Una propuesta académica que, en el marco de la Transición Energética Mundial, forma y transforma: democratiza el conocimiento, fortalece la participación ciudadana y habilita nuevas formas de pensar la energía, la minería y la sustentabilidad desde el sur, con mirada crítica y compromiso territorial.
La propuesta conjunta del Gobierno de Río Negro y la Universidad Nacional de Río Negro tiene 75 nuevos Diplomados en Sustentabilidad Minera en un marco de Transición Energética Mundial. Este martes 2 de septiembre se realizará la entrega de certificados en un acto que se llevará a cabo en la Sede Alto Valle-Valle Medio de la UNRN en la ciudad de General Roca.
Las personas que no puedan asistir a la ceremonia recibirán sus diplomas en formato digital.
Se trató de la tercera cohorte de la Diplomatura, que se suma a los 159 diplomados de la primera y segunda cohorte que se dictaron durante el 2024.
Mientras tanto se están ultimando los detalles para el comienzo de la cuarta edición para la cual ya hay más de 275 preinscriptos.
¿Por qué se pensó en esta Diplomatura? En principio porque la industria minera argentina se destaca por ser una actividad de relevancia económica para las regiones en que se asientan los proyectos, siendo un eslabón más dentro del entramado productivo, la cadena de valor y las exportaciones nacionales.
En este contexto Río Negro consolida un mapa minero que abarca oro, plata, uranio, vanadio, litio, entre otros.
Son ejemplos de este desarrollo minero en la provincia el proyecto Calcatreu en Ingeniero Jacobacci para la explotación de oro y plata y Amarillo Grande-Depósito Ivana, uno de los proyectos estratégicos de uranio y vanadio del país que se desarrolla en Valcheta.
Pero además se pensó en esta propuesta académica porque la minería se presenta en cada momento de la vida cotidiana de las personas: los minerales -en todas sus categorías- son esenciales para dar solución a diferentes necesidades indispensables: el aporte de la minería se vuelve relevante en áreas como la salud, alimentación, transporte, comunicaciones, educación, infraestructura y energía.
Actualmente, nos encontramos ante un marco mundial que establece como problemática central el calentamiento global y la necesidad de reducir las emisiones de carbono mediante la transición energética. En los últimos años, la demanda de minerales metalíferos y energéticos se ha ido incrementando de manera exponencial, como insumo fundamental para la electromovilidad y las energías renovables. En este escenario, Argentina se presenta ante el mundo como una región con importantes dotaciones de recursos minerales fundamentales para abastecer la demanda creciente.
La necesidad de democratizar la información
Un aspecto importantísimo de esta Diplomatura es que tiene como destinataria a la ciudadanía en general. Es decir, desde cualquier rol o profesión, los participantes pueden conocer de primera mano y a través de profesores de gran trayectoria la minería que tenemos hoy.
De esta manera, la Diplomatura en Sustentabilidad Minera no sólo forma, sino que transforma. Porque habilita nuevas formas de pensar la energía, la minería y la sustentabilidad desde una perspectiva situada con raíces en el territorio y voces diversas que interpelan el presente. En un contexto global que exige transiciones urgentes, esta propuesta académica democratiza el conocimiento, fortalece la participación ciudadana y promueve una lectura crítica sobre los recursos, los modelos productivos y los derechos colectivos.