El Secretario de Minería de Río Negro Joaquín Aberastain Oro dialogó con Energía 360 sobre los temas más importantes en los que trabaja el área a su cargo. Uno de ellos fue el balance de la participación de la delegación provincial en la convención anual de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) que se realizó en Toronto, Canadá.
Allí, junto a la Secretaria de Energía Andrea Confini, participaron del Argentina Day, oportunidad en la que junto a los representantes de las provincias mineras del país expusieron ante más de 400 inversores que estuvieron en el evento.
Aberastain Oro calificó a la experiencia como altamente positiva porque “se trata de una feria internacional que tiene mucho peso para el desarrollo de la actividad minera y porque vimos que hay un real interés en el mundo por apostar en la nueva Argentina y particularmente en lo que nosotros tenemos para ofrecer desde Río Negro”.
En el contexto general, el funcionario provincial señaló que “estamos muy preparados para el abordaje de proyectos, desafíos y nuevas inversiones”.
En este sentido, enumeró los ejes en los que Río Negro ha trabajado para constituirse en un polo que sea atractivo para el desarrollo de la industria minera. En primer lugar mencionó como uno de los valores centrales es de la seguridad jurídica. “Esto está relacionado con las modificaciones que hicimos en el Código en el 2023 para sentar reglas claras que nos dieran previsibilidad”, sostuvo.
Por otro lado, la estabilidad fiscal. “Fuimos la primera provincia en adherir al RIGI y entendemos que en Río Negro es una herramienta fundamental para consolidar grandes inversiones. Además en los casos en que los proyectos no estén alcanzados por el RIGI tenemos incentivos fiscales que se necesitan para llegar a la gran inversión”, explicó.
Otro valor destacado es el de la licencia social. “Cuando nos hicimos cargo de la Secretaría hace cinco años no contábamos con este modelo. Entonces hoy poder contar el abordaje que tuvimos con el trabajo con las comunidades originarias, la adhesión a estándares internacionales que tienen que ver la transparencia, las charlas informativas para romper con el hermetismo que hay sobre los proyectos mineros. Sin dudas fue uno de los caminos que permitió que Río Negro se consolide como una provincia minera”, expresó.
Entre estos valores también mencionó la geología privilegiada que tiene la provincia. “En Río Negro tenemos más del 70% del suelo con formaciones geológicas que tienen un potencial inmenso para convertirse en una mina económica explotable. Se necesitan reglas claras para que se puedan consolidar las inversiones a futuro y preservar lo que tenemos en la provincia”, dijo.
Consultado sobre por qué considera que se ha despertado este interés en la provincia que se presenta como un nuevo jugador en la industria minera nacional, Aberastain Oro explicó que “puedo abordarlo de diferentes maneras pero creo que un motivo es el interés en la sociedad, la apertura de la información, perder esos miedos a apostar a otro tipo de desarrollo que abre las puertas a otras posibilidades económicas. A esto se le suma la convicción política de apostar a otro tipo de industria pero siempre garantizando el control ambiental”.
“La demanda mundial es otro factor. Tenemos muchos minerales denominados estratégicos críticos, que es lo que demanda el mundo para la transición energética. Cuando el gobierno nacional adhiere a la agenda 2030 apostando a las energías limpias, significa un consumo de algunos minerales y muchos de ellos los tenemos en Río Negro. Esto nos pone en el centro de la escena: tenemos uranio, vanadio, litio, oro, plata, hierro y otros que hoy se demandan. Acompañamos esta tendencia apostando a la transición energética”, agregó.
Los contactos en Toronto
“El estar ahí y la excelente exposición que realizó la Secretaria de Energía nos abrió puertas e interés. Más allá de las agendas programadas con las que viajamos, el Argentina Day nos dio otras oportunidades”, dijo.
Calificó como el día dedicado a nuestro país como “muy importante para nosotros, para las provincias y la Nación para presentar la política minera de la Argentina, siempre con la visión federal que corresponde”.
“Hace unos años atrás estábamos en un salón que no llegaba a las 100 personas, algo que nos alerta si hay interés es ver si los inversores tienen auriculares para la traducción simultánea. Este año estuvimos en un salón de 500 personas, gente afuera, con este termómetro que indicaba. Al terminar la exposición nos felicitaban, compartimos tarjetas para coordinar agenda. Hoy continuamos trabajando tras las reuniones que mantuvimos con las empresas que quieren invertir”, sostuvo.
Indicó que “los focos de inversión que vimos son los minerales que se necesitan para la transición enérgetica”.
“Lo primero que buscamos es tener una ventaja comparativa con el resto de las jurisdicciones mineras, desde incentivos fiscales, transparencia y lo que enumeré anteriormente. Tenemos que apuntar a contar con cultura minera y trabajar en un sistema que pueda mostrar la geología que tenemos y los avances. La información es muy valiosa. Tenemos uno de los Códigos de Procedimiento Minero más moderno de la Argentina y eso es una ventaja. Vamos por muy buen camino”, precisó.