Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Minería

Aberastain Oro detalló el proceso de negociación con SALi Lithium Corp

septiembre 23, 2025
Escuchar artículo

La compañía canadiense firmó una carta de intención por el proyecto La Esperanza en Los Menucos. En diálogo exclusivo con Energía 360°, el secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro, explicó cómo avanza el proceso y qué condiciones podrían habilitar el ingreso de SALi Lithium a las propiedades de Valcheta Exploraciones.

“Este tipo de iniciativas demuestran cómo Río Negro puede diversificar su matriz minera, incorporando el desarrollo de más proyectos de oro y plata, lo cual puede generar mayores ingresos y empleo local” (Joaquín Aberastain Oro)

Como habíamos adelantado, la minera canadiense SALi Lithium Corp. anunció su intención de avanzar con el proyecto La Esperanza, ubicado en la región de Los Menucos, en el Macizo Nordpatagónico rionegrino. El anuncio, que se encuentra en una etapa preliminar, representa un posible giro estratégico para la compañía, tradicionalmente enfocada en litio, y marca a su vez una señal concreta del renovado interés por los metales preciosos en Río Negro.

La novedad fue confirmada por el secretario de Minería de la provincia, Joaquín Aberastain Oro, quien dialogó en exclusiva con Energía 360° y brindó detalles precisos sobre el mecanismo legal, técnico y financiero que se está desarrollando en torno al acuerdo.


“La llegada de nuevos inversores y la reactivación de proyectos históricos ponen en evidencia el potencial geológico que tiene Río Negro en metales preciosos. Tenemos un Macizo Nordpatagónico riquísimo, que ha estado subexplorado, y hoy el mundo está mirando hacia este tipo de recursos”


De acuerdo a lo informado por el funcionario, lo que se firmó entre las partes es un L.O.I. (Letter of Intent), una carta de intención que no implica la concreción de una venta ni una cesión de derechos inmediata, sino que habilita el inicio de un proceso estructurado de inversión. Según explicó Aberastain Oro, la firma del L.O.I. representa el primer paso en una secuencia legal habitual en la industria minera internacional, donde las compañías interesadas acceden a una etapa de due diligence antes de comprometer capitales mayores o iniciar trabajos en campo.

En palabras del secretario de Minería: “SALi Lithium Corp firma el LOI para obtener los derechos mineros y compromete inversiones. Luego comienza el due diligence y, una vez que esté todo bien, se firma el acuerdo entre las empresas y comienza a ejecutarse el presupuesto comprometido, que sería exploración, unos cuantos metros de perforación. Y si los resultados son buenos, esta empresa SALi Lithium obtendría las propiedades que son de Valcheta Exploraciones”.

El funcionario detalló que este proceso de due diligence tiene una duración estimada de entre 60 y 120 días, y comprende tanto la revisión técnica del área como los aspectos jurídicos, económicos y ambientales vinculados al proyecto. Durante ese período, SALi Lithium evaluará si los antecedentes geológicos —que incluyen muestreos históricos con hasta 24 gramos por tonelada de oro y 129 gramos por tonelada de plata— justifican el avance hacia una campaña exploratoria más intensiva.

La propiedad sobre la que se está negociando pertenece actualmente a la empresa Valcheta Exploraciones, y el modelo planteado implica que SALi Lithium adquiera progresivamente una participación en el proyecto en función del cumplimiento de ciertos hitos técnicos. Esto incluiría la perforación de testigos, la caracterización de vetas, el análisis metalogénico y eventualmente la presentación de un plan de exploración ampliado ante la Secretaría de Minería de la provincia.

Aberastain Oro remarcó que este tipo de acuerdos son positivos para la provincia no sólo por la posible reactivación económica que generan, sino también porque estimulan el desarrollo territorial y la profesionalización de los marcos regulatorios. “Este tipo de iniciativas demuestran cómo Río Negro puede diversificar su matriz minera, incorporando el desarrollo de más proyectos de oro y plata, lo cual puede generar mayores ingresos y empleo local. La llegada de nuevos inversores y la reactivación de proyectos históricos ponen en evidencia el potencial geológico que tiene Río Negro en metales preciosos”.

Además, enfatizó que desde el Estado rionegrino el objetivo no es solamente atraer capitales, sino también garantizar que el desarrollo minero se realice bajo parámetros estrictos de legalidad, transparencia y sustentabilidad. “Desde la Secretaría de Minería, valoramos la inserción de nuevas empresas que exploren nuestros recursos y le den valor a nuestros proyectos. Nuestro rol será garantizar que estos procesos se desarrollen con cumplimiento ambiental, participación ciudadana y un fuerte compromiso con la generación de empleo local y el desarrollo regional”, sostuvo.


“Desde la Secretaría de Minería, valoramos la inserción de nuevas empresas que exploren nuestros recursos y le den valor a nuestros proyectos. Nuestro rol será garantizar que estos procesos se desarrollen con cumplimiento ambiental, participación ciudadana y un fuerte compromiso con la generación de empleo local y el desarrollo regional.”


La Esperanza es un proyecto que abarca una superficie aproximada de 44.400 hectáreas y se encuentra en una región históricamente subexplorada del Macizo Nordpatagónico. La información técnica disponible hasta el momento proviene de muestreos superficiales realizados por empresas anteriores, pero aún no cuenta con una campaña sistemática de perforación que confirme el volumen, la continuidad y la ley de los recursos presentes en profundidad. Justamente por eso, el éxito o fracaso del acuerdo entre SALi Lithium y Valcheta Exploraciones dependerá de lo que arroje el due diligence y la exploración inicial financiada por la compañía canadiense.

Río Negro busca consolidarse como una jurisdicción minera moderna, con una cartera diversificada de minerales y una normativa que combine competitividad, control estatal y desarrollo local. La participación de actores internacionales con capacidad técnica y financiera, como SALi Lithium, puede contribuir a ese objetivo si los procesos se sostienen con reglas claras, licencia social y presencia del Estado en cada etapa. Lo que hoy se presenta como una carta de intención podría, en pocos meses, transformarse en una nueva oportunidad de desarrollo para la región sur de la provincia.

Nuevos proyectos buscan consolidar la minería de oro y plata en Río Negro
Exploración Inversión Minera Joaquín Aberastain Oro Los Menucos Macizo Nordpatagónico Minería Oro Plata SALI Lithium Corp

Más noticias

Minería
22 de septiembre de 2025

Nuevos proyectos buscan consolidar la minería de oro y plata en Río Negro

Minería
20 de septiembre de 2025

La Cámara Mendocina de Empresas Mineras celebró el inicio de actividades en Calcatreu

Minería
18 de septiembre de 2025

Trabajo y minería: inspección integral en Calcatreu

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por