Con más de 4.500 certificaciones emitidas en 2024, la Secretaría de Trabajo de Río Negro avanza en la formación de perfiles laborales vinculados a los proyectos estratégicos provinciales. “Tenemos que ir generando mayores articulaciones en el proceso de inserción laboral facilitando ese vínculo y también promover la actualización continua de las competencias”, afirmó la secretaria María Martha Avilez.
Con el objetivo de generar empleo genuino y preparar a las comunidades para los desafíos productivos, la Secretaría de Trabajo de Río Negro avanza en acuerdos con municipios y empresas para priorizar la contratación de mano de obra local y promover instancias de formación vinculadas a los principales proyectos estratégicos de la provincia: VMOS, Calcatreu, GNL e Ivana.
En diálogo con Energía 360, la Secretaria de Trabajo, María Martha Avilez, compartió detalles sobre los convenios firmados recientemente en Valcheta y el rol que cumple la capacitación en este nuevo escenario de desarrollo.
“Desde la Secretaría de Trabajo definimos los sectores que recibirán formación en base a tres criterios fundamentales. Por un lado, la demanda laboral efectiva que está vinculada a los proyectos estratégicos, tanto de hidrocarburos, gas e infraestructura que ya está en ejecución. Por ejemplo, el Vaca Muerta Oil Sur, Calcatreu en la Línea Sur y también las obras complementarias que se suman a lo largo y ancho de la provincia”, dijo en primer término.
Agregó que “tenemos en cuenta también otro criterio que para nosotros es central que está relacionado con la relevancia territorial, es decir priorizamos aquellas actividades que tienen impacto en el desarrollo local y/o regional que generan empleo genuino. En este caso considerar la traza de los 437 kilómetros que desarrolla el VMOS desde Allen hasta Punta Colorada”.
“Y finalmente una articulación que es sustancial con las políticas provinciales que están orientadas al fortalecimiento de la nueva matriz productiva rionegrina coordinada con la Secretaría de Energía y Ambienta. De esta forma nosotros observamos que las capacitaciones comienzan a orientarse hacia sectores que tienen por un lado un alto potencial de empleabilidad y por otro la posibilidad de sostenerlos en el tiempo”, precisó Avilez.
Ante la consulta del rol de las empresas privadas en la definición de los contenidos formativos o en la inserción laboral posterior, la Secretaria dijo: “Lo que sostenemos desde el día 1 en este caso es la responsabilidad social empresaria. En este sentido las empresas privadas cumplen un rol clave porque nos ayudan con su participación en la identificación de los perfiles laborales que van requiriendo y también en la validación que logramos con el sector privado de los contenidos técnicos de las capacitaciones. Desde la Secretaría tenemos un papel fundamental cuando participamos de las evaluaciones técnicas de los trabajadores que ya están insertos en los proyectos y que le van permitiendo una recalificación laboral. Asimismo las empresas colaboran en las instancias como prácticas, pasantías y nos permiten la vinculación directa que necesitamos entre formación y empleo. Entonces las capacitaciones que llevamos adelante se convierten en una herramienta concreta para la inserción laboral efectiva”.
“Ninguno de estos programas de capacitación o de recalificación podrían articularse en el territorio sin la participación de las 18 delegaciones zonales de trabajo, los municipios, las comisiones de fomento y por supuesto los gremios. Este trabajo coordinado nos va permitiendo poder adaptar los contenidos y las modalidades a las realidades de cada una de las regiones. De esa manera garantizamos presencia efectiva en el territorio y una respuesta a las necesidades locales que van surgiendo de la propia comunidad”, agregó Avilez.
¿Qué indicadores se utilizarán para evaluar el impacto del programa en la empleabilidad de los participantes?, le consultó Energía 360.
“La Unidad Rionegrina para el Desarrollo de las Competencias Laborales se creó el 1 de agosto por un decreto del Poder Ejecutivo enmarcado en una estrategia del gobernador desde una mirada política amplia desde la Secretaría de Trabajo. Esta mirada tiene como objetivo poder salir a validar y certificar los conocimientos de todas aquellas personas que se han dedicado a un oficio pero que no han podido hacerlo. Luego claramente tenemos indicadores que vamos observando en los distintos trayectos formativos: qué tasa de inserción laboral tienen los egresados de nuestros cursos, la cantidad de certificaciones emitidas (sólo en el 2024 emitimos cerca de 4.500), los niveles de satisfacción de quienes se capacitan, los convenios y alianzas que vamos firmando con distintas instituciones y fundaciones, y la continuidad de formación tienen los participantes en nuevas instancias de capacitación”, precisó.
Señaló que “todos estos indicadores nos ayudan a evaluar cuán efectiva es esta política pública y qué aporte tiene para la mejora de la empleabilidad rionegrina”.
“Este círculo virtuoso se cierra cuando, luego de haber participado de la instancia de formación dual (teórico-práctico), las empresas que nos brindan los espacios para las prácticas toman a esos trabajadores. Lo hemos visto en los programas que hemos realizado junto al gremio de Camioneros que nos permitió el alta laboral de los jóvenes que participaron. Hay 35 mujeres y hombres que se incorporaron a las empresas a trabajar. Tenemos que ir generando mayores articulaciones en el proceso de inserción laboral facilitando ese vínculo y también promover la actualización continua de las competencias, entendiendo que la formación y el aprendizaje son procesos permanentes para el crecimiento profesional”, finalizó Avilez.