Hoy martes 18 de marzo comienza el Curso de Etiquetado Energético de Viviendas (CEV) destinado a profesionales del sector de la construcción, arquitectura e ingeniería.
La Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro destacó la gran cantidad de inscriptos al curso que se dictará de forma virtual.
El CEV forma parte del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) y tiene como objetivo capacitar en la determinación del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) y en la generación de etiquetas de eficiencia energética para inmuebles.
¿Qué es el PRONEV?
El Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) tiene como objetivo general implementar un sistema de etiquetado de eficiencia energética de viviendas unificado para todo el territorio nacional.
De esta manera, las viviendas podrán ser clasificadas a través de una etiqueta de eficiencia energética según su grado de eficiencia en relación al requerimiento global de energía primaria.
¿Qué es la Etiqueta de Eficiencia Energética?
La Etiqueta de Eficiencia Energética posee una escala de letras desde la “A” (que indica el mayor nivel de eficiencia energética) hasta la “G” (relativo al menor nivel de eficiencia energética), similar a como se clasifican los electrodomésticos. Esta escala determina la clase de eficiencia energética de una vivienda asociada a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) que varía para cada región del país.
El Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) es un valor característico de la vivienda, que representa el requerimiento teórico de energía primaria para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, durante un año y por metro cuadrado de superficie, bajo condiciones normalizadas de uso.
Este indicador es independiente del uso, y permite cuantificar las prestaciones energéticas de las viviendas para poder compararlas entre sí con un criterio unificado.
¿Qué características de la vivienda inciden en la Etiqueta?
La Etiqueta estará determinada por aspectos relacionados al diseño arquitectónico de la vivienda, orientación, protecciones solares, los sistemas constructivos utilizados, la calidad y estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los sistemas de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua e iluminación instalados, y las eventuales instalaciones de energías renovables.
El marco regulatorio
El PRONEV fue creado mediante el Decreto 5/2023 y se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Energía de la Nación. También se creó el Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Viviendas diseñado para realizar la carga de datos de una vivienda y emitir la Etiqueta de Eficiencia Energética, el cual funcionará bajo la órbita de la Dirección Nacional de Generación Eléctrica.
Las Provincias adhieren mediante un convenio para la implementación del PRONEV en sus respectivas jurisdicciones.