Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Energía

Capítulo 4 | Río Negro Productiva: Ciencia, puertos e infraestructura para escalar

July 11, 2025
Escuchar artículo

Con inversiones millonarias, ciencia aplicada y una logística integrada al territorio, Río Negro consolida su rol en el nuevo mapa energético nacional. Desde Punta Colorada hasta el Golfo San Matías, la provincia combina infraestructura, tecnología y decisión política para transformar energía en desarrollo.

Río Negro está dejando de ser una provincia de paso para convertirse en una provincia de escala. Lo que hasta hace poco eran planes sobre el papel hoy son obras en marcha, inversiones ejecutadas y decisiones políticas que colocan a esta región en el centro del nuevo modelo energético argentino.

La transformación tiene nombres propios. Uno de ellos es Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), el proyecto de YPF que unirá la cuenca neuquina con la costa atlántica rionegrina mediante un oleoducto de más de 600 kilómetros. La obra ya está en marcha y representa una inversión de USD 3.000 millones, de los cuales más de la mitad se ejecutan en territorio rionegrino. El ducto finalizará en el nuevo puerto de Punta Colorada, ubicado al sur de Sierra Grande, donde se construye una terminal de carga de crudo en altamar con monoboya y tanques de almacenamiento.

Cuando entre en operación en el segundo semestre de 2026, permitirá exportar hasta 180.000 barriles diarios de petróleo, consolidando a Río Negro como la salida marítima de Vaca Muerta. Según estimaciones oficiales, este sistema generará ingresos por USD 1.000 millones para la provincia en los próximos 30 años, solo por regalías e impuestos directos.

El proyecto ya cuenta con la aprobación de la Legislatura provincial y fue incluido dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que garantiza un marco de estabilidad fiscal y regulatoria para los próximos 30 años. El CEO de YPF, Horacio Marín, definió al VMOS como una obra “pensada con visión de país”, que ubica a Río Negro en una posición clave del nuevo mapa exportador energético.

Mientras tanto, en la Estación de Bombeo de Allen —una de las cuatro estaciones clave del trazado— ya se construyen tres tanques de almacenamiento de 50.000 metros cúbicos cada uno, y se avanza en la instalación de caños mediante soldadura automática, una tecnología que mejora la eficiencia y la seguridad del tendido. Más de 800 trabajadores están afectados actualmente al proyecto, en tareas que incluyen montaje, compactación de suelos, nivelación, construcción de taludes y caminos internos.

Pero la revolución energética rionegrina no termina ahí. En paralelo, se consolida el proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) desde el Golfo San Matías. La empresa Southern Energy, en sociedad con Golar LNG, confirmó la decisión final de inversión para la instalación de dos buques FLNG (Floating Liquefied Natural Gas), que licuarán gas directamente en altamar. Se trata de una tecnología de última generación que permite procesar y exportar gas sin necesidad de plantas terrestres, reduciendo el impacto ambiental y acelerando los plazos de ejecución.

Cada buque tendrá una capacidad de producción estimada en 3 millones de toneladas por año, lo que posicionará a la provincia como un nodo clave en la exportación de GNL. La operación, que prevé una vida útil de 20 años, requerirá además la construcción de plantas compresoras en Catriel y Chelforó para garantizar el volumen y la presión del gas que será procesado.

Lo más relevante es que ambas iniciativas —el VMOS y el proyecto FLNG— no están aisladas: forman parte de una misma estrategia territorial. Río Negro no solo ofrece ubicación y recursos, sino también infraestructura portuaria, conectividad vial, planificación técnica y decisión política.

En esa lógica, se avanza también en la reactivación del Puerto de San Antonio Este, que será utilizado para recibir insumos estratégicos como el acero destinado a la construcción de los tanques del VMOS. A esto se suma el impulso a los corredores viales entre Catriel, General Roca y Choele Choel, considerados nodos logísticos clave para el transporte de bienes y personal, y el proyecto de integración ferroviaria hacia Sierra Grande y Punta Colorada, diseñado para movilizar equipos pesados e insumos industriales de gran porte.

La infraestructura energética, sin embargo, no se limita a caños y buques. El otro gran pilar del nuevo modelo rionegrino es la ciencia aplicada al desarrollo. Desde Bariloche, el INVAP desarrolla tecnologías de monitoreo ambiental, automatización de procesos e ingeniería aplicada que hoy se utilizan en sectores clave como el petróleo, el gas y la minería. Este conocimiento no solo genera soluciones técnicas, también aporta soberanía tecnológica y fortalece la capacidad de decisión del Estado.

En paralelo, la empresa estatal EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado) cumple un rol clave como articuladora de proyectos público-privados vinculados a la eficiencia energética, la diversificación de la matriz y la transición hacia fuentes más limpias.

El modelo que se está construyendo en Río Negro es integral. Une lo público y lo privado, la ciencia y la producción, la costa y la meseta. Y, sobre todo, une a la provincia con el mundo. Porque lo que se está gestando no es solo una infraestructura: es una nueva escala de desarrollo, con generación de empleo, ingreso de divisas, encadenamientos productivos y fortalecimiento institucional.

Entre 2022 y 2030, Río Negro habrá dado un salto cualitativo y cuantitativo en su rol dentro del sistema energético nacional. Cada obra que se pone en marcha, cada contrato que se firma, cada tecnología que se aplica, forma parte de una estrategia territorial que mira más allá de las urgencias coyunturales.

Hoy, la provincia no solo produce energía: la transforma, la transporta y la exporta. Y con cada paso, construye un futuro que ya empezó.

Ciencia y Desarrollo Energía 360 GNL Inversiones Productivas Punta Colorada Río Negro Productiva VMOS

Más noticias

Energía
25 de agosto de 2025

Río Negro potencia su energía con mirada renovable

Energía
25 de agosto de 2025

YPF reestructura su área financiera tras la renuncia de su CFO

Energía
23 de agosto de 2025

Podcast Energía 360 | Episodio 16: leyes mineras, universidades y el futuro energético de Río Negro

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por