Con datos del informe de Surtidores.com.ar, Río Negro vendió 38.775 m³ de combustibles en septiembre (-2,8% interanual), mientras Neuquén alcanzó 36.399 m³ (+6,22% interanual).
Antes de comenzar con el informe, es bueno aclarar que 1 m³ equivale a 1.000 litros. Ahora conociendo esto podemos decir que con datos del informe de Surtidores.com.ar, Río Negro vendió 38.775 m³ de combustibles en septiembre (-2,8% interanual), mientras Neuquén alcanzó 36.399 m³ (+6,22% interanual).
El comportamiento de la Norpatagonia dejó una señal clara: Río Negro retrocedió, pero sigue por encima de Neuquén en volumen absoluto de consumo. Neuquén aceleró frente a 2024 y recortó parte de la distancia. El contraste sugiere dinámicas distintas de movilidad, actividad productiva y preferencias de calidad entre provincias vecinas que comparten el juego de los hidrocarburos.
A nivel nacional, septiembre cerró con 1.376.837 m³ de combustibles vendidos (vs. 1.313.874 m³ en septiembre de 2024), lo que implica un aumento en 4,79% interanual y estabilidad frente a agosto. La recuperación se apoya en un cambio de mix: crecen con fuerza los combustibles premium y se debilita el diésel de entrada. En el mes, la nafta premium subió 16,22% (hasta 204.456 m³) y el gasoil grado 3 avanzó 12,64% (a 232.684 m³). La nafta súper acompañó (+4,11%, 583.318 m³), mientras el gasoil grado 2 cayó 3,96% (356.380 m³). Traducción del comportamiento: quien puede paga por mejor rendimiento y limpieza del motor; el segmento intensivo en gasoil estándar (transporte y tareas productivas) todavía opera por debajo de su ritmo histórico.
En Río Negro, los 38.775 m³ implicaron una baja interanual de 2,8% frente a los 39.891 m³ de 2024. En Neuquén, el consumo subió 6,22% (de 34.266 m³ a 36.399 m³). Lo central: Neuquén crece más rápido, pero Río Negro aún consume más litros. El diferencial puede explicarse por patrones de movilidad, estructura de flotas y peso relativo de actividades que demandan gasoil grado 2 en cada provincia.
El mapa país refuerza el contexto: 18 de las 24 jurisdicciones (23 provincias + CABA) mostraron subas interanuales en septiembre. Lideraron Santiago del Estero (+10,81%), Buenos Aires (+10,23%) y San Juan (+8,83%). Entre las caídas, CABA encadenó su octavo mes negativo (-4,98%), junto con La Pampa (-4,14%) y Río Negro (-2,8%). En volúmenes se destacan: Buenos Aires 486.242 m³, Córdoba 142.547 m³, Santa Fe 110.102 m³, CABA 88.246 m³, Mendoza 69.915 m³, Río Negro 38.775 m³, Neuquén 36.399 m³ y Tucumán 38.738 m³.
Por operadores, hubo continuidad y reacomodos: YPF lideró con 756.794 m³ (+5,09% interanual), AXION creció 7,25% (166.860 m³), Puma 3,60% (75.649 m³) y Shell quedó virtualmente estable (311.644 m³; +0,06%). Entre las marcas de menor participación, Gulf volvió a sobresalir (+47,73%, 25.823 m³) y DAPSA avanzó 18,05% (28.305 m³), mientras Refinor fue la única con caída (-3,98%, 11.762 m³). Lectura: los líderes sostienen volumen por capilaridad y fidelización, y las marcas de nicho capturan demanda local con precio y presencia puntual.
Qué mirar en Río Negro y Neuquén
- Composición del mix: evolución de naftas y gasoil grado 3 frente a súper y gasoil grado 2.
- Sectores intensivos en diésel estándar: logística, cosechas y actividades industriales que pueden mover la aguja del G2.
- Brecha de volúmenes: si la “premiumización” se sostiene y el G2 encuentra piso por estacionalidad y actividad, Río Negro podría recortar la diferencia; Neuquén mantiene mejor ritmo, aunque todavía por debajo en litros totales.




