En la Offshore Technology Conference (OTC) 2025, la industria energética global mostró su rumbo: más tecnología, descarbonización y nuevas oportunidades para países productores. Innovaciones premiadas, debates sobre captura de carbono y la presencia estratégica de Argentina marcaron una jornada clave en Houston.
Houston, EE.UU. – La jornada de ayer 7 de mayo en la Offshore Technology Conference (OTC) 2025 dejó en claro que la industria energética global avanza con firmeza hacia un modelo más tecnológico, resiliente y comprometido con la descarbonización. Desde innovaciones premiadas hasta oportunidades para América Latina, el evento reunió a los principales actores del sector offshore, donde Argentina también tuvo su espacio.
Tecnología e inteligencia artificial al servicio del offshore
Uno de los focos más destacados del día fue la entrega del premio Spotlight on New Technology, que reconoció a empresas que desarrollaron soluciones innovadoras con impacto directo en las operaciones en alta mar. Entre las ganadoras se encuentran:
- SLB AutoProfiler: permite el muestreo y análisis automatizado de fluidos en línea, mejorando significativamente la eficiencia en pozos offshore sin necesidad de intervención manual.
- Baker Hughes Leucipa ESP Optimizer: una herramienta basada en inteligencia artificial que optimiza el rendimiento de bombas sumergibles eléctricas (ESP por su sigla en inglés), maximizando producción y vida útil.
- Fugro QIGM Solution: un modelo cuantitativo integrado del subsuelo que mejora la toma de decisiones en exploración y perforación, reduciendo riesgos técnicos.
Estas tecnologías representan un punto de inflexión en lo que se conoce como el upstream digital, donde la integración entre sensores, algoritmos de IA y modelos predictivos mejora la productividad y reduce el impacto ambiental.
Captura de carbono: el nuevo eje estratégico del offshore
En un contexto global de transición energética, la captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés) ocupó un lugar central en las disertaciones. Alex Tiller, CEO de Carbonvert, destacó la necesidad de crear marcos regulatorios estables y fomentar alianzas público-privadas para avanzar con estos proyectos en plataformas offshore.
“El CCS offshore tiene el potencial de transformar el sector en una industria carbono negativa si se escala con inversiones estratégicas”, afirmó Tiller, quien remarcó que la costa del Golfo de México se perfila como epicentro de desarrollo de estos proyectos.
Argentina se muestra como oportunidad para inversiones
La jornada también incluyó una sesión específica sobre Energy Development in Argentina and India, donde participó el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, junto a referentes de YPF y empresas del ecosistema energético argentino. La presentación apuntó a posicionar a Vaca Muerta como un polo de desarrollo energético confiable para la exportación de hidrocarburos y GNL, destacando además la infraestructura midstream y la estabilidad jurídica provincial como factores competitivos.
Según trascendió, hubo reuniones privadas con representantes de fondos de inversión y empresas proveedoras de tecnología interesadas en avanzar con proyectos vinculados al desarrollo offshore y onshore argentino.
Eficiencia, infraestructura y resiliencia
El debate técnico también abordó temas menos visibles pero igual de relevantes: la necesidad de modernizar los sistemas de anclaje en plataformas, extender la vida útil de ductos y estructuras offshore, y reducir las emisiones asociadas a operaciones de larga data. Los ingenieros coincidieron en que el asset integrity management será clave en los próximos años.
Una industria en evolución
La OTC 2025 confirmó que el sector energético mundial no solo está en transición, sino también en expansión tecnológica. Con innovaciones disruptivas, estrategias de descarbonización cada vez más ambiciosas y países emergentes, como lo es hoy Argentina, buscando protagonismo en el escenario global, la energía offshore se redefine como un pilar central del nuevo orden energético.