Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Opinión

El cierre de Vialidad Nacional y su impacto en la infraestructura energética

Crédito: Foto Gentileza Diario Río Negro
julio 8, 2025
Escuchar artículo

Editorial

Este lunes fue una jornada cargada de novedades en el escenario nacional. En principio se conocieron dos decretos: el Decreto 450/2025, que promueve la competencia y la inversión privada en el sector eléctrico y el Decreto 452/2025 que crea el Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, unificando las funciones del ENARGAS y el ENRE con el objetivo de mejorar la eficiencia del Estado, modernizar la regulación y optimizar el uso de los recursos públicos.

Las medidas no terminaron ahí. En conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció el cierre de Vialidad Nacional y de dos organismos más, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Estos anuncios se van a plasmar en un decreto que se publicará el martes en el Boletín Oficial.

El cierre de Vialidad Nacional es parte de la reestructuración del Estado y en su lugar se creará una nueva agencia de infraestructura y transporte.

Desde la mirada de Energía 360 nos preguntamos: ¿Por qué esto importa desde una perspectiva energética?

La infraestructura vial es clave para el desarrollo de los grandes proyectos energéticos. Pensemos en el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que atraviesa Río Negro y conecta los yacimientos neuquinos con Punta Colorada. Sin rutas seguras, fiscalizadas y bien mantenidas, se compromete la logística, la seguridad y los plazos de ejecución.

Entonces, ¿cómo afecta esta reestructuración a los corredores energéticos?

Desde Energía 360 identificamos tres puntos críticos:

  • Capacidad técnica y territorial: La eliminación de Vialidad Nacional podría debilitar la presencia estatal en zonas clave si no se garantiza una transición ordenada y con equipos técnicos capacitados.
  • Coordinación federal: Las rutas energéticas no reconocen fronteras provinciales. Se necesita una articulación interjurisdiccional que no puede quedar librada a la buena voluntad de cada distrito. La falta de una autoridad nacional fuerte podría fragmentar la planificación y ejecución.
  • Evaluación de impacto y planificación a largo plazo: La infraestructura vial no puede pensarse sólo desde la lógica del ahorro fiscal. Es necesaria una mirada estratégica que integre transporte, energía y desarrollo territorial. La transición energética requiere rutas adaptadas al transporte de cargas especiales y con criterios de sostenibilidad.

El caso de las rutas 22 y 151: una disputa abierta

Si Nación no se ocupa de la realización y mantenimiento de rutas a lo largo del país, ¿quién entonces?

En su momento, Río Negro y Neuquén habían solicitado al gobierno nacional que autorice el traspaso de las rutas nacionales 22 y 151 a las órbitas provinciales para mejorar, terminar y administrarlas. Cabe decir que las mismas son claves para apuntalar el desarrollo de Vaca Muerta. En principio el gobierno nacional desestimó el pedido. Luego, accedió parcialmente: solo Neuquén recibió el visto bueno.

En marzo, el titular de Vialidad Rionegrina, Raúl Grün, declaró a Energía 360 que se había mantenido una reunión con Vialidad Nacional donde se había planteado una posibilidad de concesión con peaje. “No está claro si la concesión la hacía el Estado Nacional o la provincia. Hicimos una devolución a esta posibilidad que nunca fue contestada”, comentó Grün en ese momento. Ya entonces circulaban versiones sobre el cierre de Vialidad Nacional, que ahora se confirma.

Denuncias en el medio

El pasado 5 de julio, el Gobierno Provincial presentó una acción de amparo colectivo ante el Juzgado Federal de General Roca para exigir a Vialidad Nacional un plan inmediato de mantenimiento, señalización y bacheo, y ordene la reparación completa de los 150 kilómetros que unen Cipolletti con el límite con La Pampa.

La medida fue acompañada por la Defensoría del Pueblo, los Intendentes de Catriel, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Cipolletti, así como por cámaras empresariales de las localidades afectadas.

“Agotamos todas las instancias de reclamo sin recibir respuesta alguna. Este Gobernador, los Intendentes y los medios locales llevamos años denunciando el abandono de la Ruta 151 y la única herramienta que nos queda es la Justicia”, dijo el Gobernador Alberto Weretilneck al respecto. El juez federal ya aceptó la demanda y dio once días a Vialidad Nacional para responder sobre el estado de la ruta y las acciones previstas, iniciando la tramitación formal del expediente.

¿Qué pasará ahora? La transición energética necesita más que decretos: requiere infraestructura, planificación y presencia territorial. El cierre de Vialidad Nacional abre un nuevo interrogante sobre quién garantizará la conectividad de los corredores energéticos. En un contexto donde las provincias ya enfrentan rutas deterioradas y obras paralizadas, la pregunta es urgente y estructural.

Desarrollo Territorial E360 Editorial Energía 360 Oleoducto Ruta 151 Ruta 22 vaca muerta VMOS

Más noticias

Opinión
2 de julio de 2025

Una sacudida global con eco local: qué se juega Río Negro tras el fallo contra YPF

Opinión
26 de junio de 2025

Capítulo 3 | Río Negro Productiva: El trabajo del futuro está en el suelo

Opinión
18 de junio de 2025

Capítulo 2 | «Río Negro Productiva» Minería moderna y con valor agregado: el caso Calcatreu

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director responsable del medio: Nicolás Matías Muñoz

Desarrollado por