La provincia participó de un encuentro clave con otras jurisdicciones productoras para debatir iniciativas que reactiven la exploración y producción convencional, frente a un escenario de baja productividad y numerosos pozos inactivos.
En Buenos Aires, representantes de las provincias productoras de petróleo y gas se reunieron en el marco del Comité Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) para avanzar en una agenda común que permita fortalecer la explotación convencional de hidrocarburos.
La OFEPHI reúne a diez provincias donde se desarrolla actividad hidrocarburífera: Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Salta, Jujuy y Formosa. En esta oportunidad, participaron delegaciones técnicas de Neuquén, Chubut, La Pampa, Mendoza, Salta, Tierra del Fuego y Río Negro, que estuvo representada por la secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya.

Mariela Moya, Secretaria de Hidrocarburos de la provincia de Río Negro
El debate se centró en proyectos de ley que están en análisis en la Cámara de Diputados y que buscan impulsar la exploración y producción en áreas convencionales, un segmento que enfrenta desafíos estructurales. Entre ellos, se destacó la caída sostenida de la productividad, el aumento de los costos operativos, el alto número de pozos inactivos y la baja tasa de abandono formal de áreas en distintas cuencas.
En este contexto, Moya señaló que “las provincias ya venimos actuando para sostener la producción convencional, pero está claro que necesitamos una mirada integral, que contemple nuestras realidades y potencie la inversión en estas áreas que todavía tienen mucho para aportar”.
«El desafío es construir legislación con los pies en el territorio, que entienda qué funciona y qué no en cada cuenca. La voz de las provincias tiene que estar” (M.Moya)
Desde la OFEPHI, las provincias acordaron consolidar una mirada técnica común que sirva como insumo para el debate parlamentario. El objetivo es que la experiencia de las jurisdicciones productoras sea tenida en cuenta en el diseño de marcos normativos efectivos y aplicables en los territorios, evitando soluciones desconectadas de la realidad operativa.
En esa línea, Moya remarcó que “el desafío es construir legislación con los pies en el territorio, que entienda qué funciona y qué no en cada cuenca. La voz de las provincias tiene que estar”.
La reunión concluyó con el compromiso de continuar trabajando de manera coordinada, fortaleciendo el papel de la OFEPHI como vínculo entre las provincias productoras y las políticas nacionales, y asegurando que la agenda del convencional siga presente en un escenario dominado por el desarrollo del no convencional.