El Ministro de Economía de la Nación Luis Caputo confirmó ayer viernes la aprobación de la solicitud de ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) que contempla la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro más obras complementarias, que permitiría al país alcanzar un salto significativo en las exportaciones de petróleo para los próximos años.
“El Comité Evaluador aprobó hoy el segundo proyecto RIGI y primero de Exportación Estratégica de Largo Plazo. Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur con una inversión de USD 2.900 millones por parte de un consorcio de productores de petróleo en Vaca Muerta liderados por YPF. Esta inversión va a permitir exportaciones de petróleo de más de USD 15.000 millones por año. Felicitaciones a Daniel González [secretario coordinador de Energía y Minería] y a todo el Comité por la pronta respuesta”, escribió hoy Caputo en su cuenta de X.
VMOS consiguió recientemente un préstamo sindicado inicial de cinco bancos internacionales por USD 1.700 millones -el resto deberían ser aporte de las compañías involucradas- y aguardaba la luz verde del Gobierno sobre la aprobación del ingreso a los beneficios del RIGI.
La construcción de la obra comenzó en enero, según informó YPF la semana pasada a sus accionistas e inversores y ahora se avanza con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierras y entrega de tuberías.

Su construcción generará más de 2.000 puestos de trabajo directo y una considerable cantidad de empleos indirectos, lo que tendrá un positivo impacto económico en la región.
El oleoducto, que permitirá transportar a partir del segundo semestre de 2027 hasta 550.000 barriles de petróleo por día, se perfila como una de las obras más ambiciosas en términos de infraestructura en la Argentina, destacándose por su capacidad de expansión futura. Con un diseño que permitirá llegar hasta 700.000 barriles por día si se requiere, el proyecto es esencial para garantizar un crecimiento sostenido de la producción y las exportaciones de Vaca Muerta, la cuarta reserva de shale oil del mundo.
La capacidad del oleoducto también contribuirá significativamente al objetivo de YPF de consolidarse como el mayor productor de shale en la región, con una previsión de exportaciones que podría superar los USD 20.000 millones anuales para el 2027 en caso de que los precios acompañen.