Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Oil & gas

El gran desafío del GNL: Argentina necesita un 78% más de gas para sus primeros buques

September 2, 2025
Escuchar artículo

Un informe de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) advierte que el país deberá elevar la producción hasta los 111 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) para abastecer los cinco buques de licuefacción en carpeta. Hoy se producen 142 MMm³/d, por lo que el desafío es escalar casi un 80% y, además, competir en precios con potencias como EE.UU. y Qatar.

La Argentina se prepara para ingresar al negocio global del gas natural licuado (GNL), pero el desafío no es menor. Según el último informe de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), para poner en marcha los primeros cinco buques de licuefacción será necesario incrementar la producción de gas en un 78% respecto al nivel actual.

Los proyectos contemplados son dos de Southern Energy, dos de YPF junto a la italiana ENI y uno de YPF en sociedad con Shell. En conjunto, demandarán 111 MMm³/d de gas, una cifra que contrasta con los 142 MMm³/d producidos en los últimos doce meses, dejando en evidencia la magnitud del salto que necesita el país.

El desafío no es únicamente aumentar el volumen, sino también alcanzar costos competitivos que permitan posicionar el GNL argentino en un mercado global donde los principales jugadores, Estados Unidos y Qatar, ya cuentan con infraestructura y precios consolidados.

A nivel internacional, el informe destaca que en 2024 las exportaciones marítimas de gas representaron el 48% del comercio total, desplazando a los gasoductos como principal vía de abastecimiento. Desde 2019, el comercio mundial de gas cayó 2,5% anual, fundamentalmente por la baja en los envíos rusos hacia Europa (-5,9% anual), mientras que el comercio por barco creció a razón de 2,3% anual.

En paralelo, la capacidad mundial de licuefacción aumentó un 15% entre 2019 y 2024, con una tasa de utilización promedio del 87% en 2024. Las proyecciones marcan que este segmento crecerá un 44% hacia 2032. En este escenario, Argentina podría alcanzar el 5% de la capacidad mundial instalada de licuefacción hacia fines de la década, consolidándose como un nuevo oferente relevante.

El documento de la CEPH también detalla que existen proyectos en etapa pre-FID (previa decisión final de inversión) por 1.122 millones de toneladas por año (MTPA) a nivel global, de los cuales 367 MTPA corresponden a Estados Unidos, 227 a Canadá, 170 a Rusia y 54 a México. Esta cartera refuerza la idea de que la competencia será intensa y exigirá al país no solo escalar producción, sino también garantizar previsibilidad regulatoria y seguridad jurídica.

En conclusión, el análisis de la CEPH muestra que Argentina enfrenta un doble desafío: producir más gas y hacerlo a un costo que le permita competir internacionalmente. Si logra avanzar en ese camino, el país podría transformarse en un jugador de peso en el mercado mundial del GNL hacia 2030.

buques metaneros CEPH Eni GNL Neuquén Producción de Gas Río NEgro SHELL Southern Energy vaca muerta YPF

Más noticias

Oil & gas
3 de septiembre de 2025

Preska rechazó un pedido de Argentina y exigió datos de los activos estatales en el exterior

Oil & gas
1 de septiembre de 2025

Aconcagua abre una nueva etapa en Río Negro con ADN de YPF

Oil & gas
1 de septiembre de 2025

El buque Hilli Episeyo será modernizado en Singapur antes de entrar en funciones en Río Negro

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por