Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Oil & gas

El proyecto YPF-ENI y el nuevo capítulo del GNL argentino

octubre 12, 2025
Escuchar artículo

El acuerdo técnico entre YPF y la italiana ENI da un paso concreto para llevar el gas de Vaca Muerta al mundo mediante unidades flotantes de licuefacción. Con una meta inicial de 12 millones de toneladas anuales y cronograma operativo hacia 2029, el proyecto abre una ventana exportadora que combina tecnología europea, capital argentino y anclaje logístico en la costa rionegrina.

YPF y la compañía italiana ENI formalizaron en Buenos Aires un acuerdo de ingeniería que marca el pasaje del proyecto Argentina LNG a una fase ejecutiva. El entendimiento establece que ambas empresas avanzarán en la ingeniería de detalle, la selección de proveedores y la definición de costos y plazos para un desarrollo que proyecta 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado (GNL) mediante unidades flotantes de licuefacción (FLNG).

De acuerdo con lo comunicado oficialmente, YPF asumirá la operación del upstream, con la producción y el tratamiento del gas proveniente de Vaca Muerta, mientras que ENI será responsable de la infraestructura flotante y del proceso de licuefacción. El objetivo compartido es alcanzar la primera exportación antes de 2029, posicionando a la Argentina como nuevo jugador del mercado global de GNL.

Las estimaciones de inversión total, según fuentes del sector, se ubican entre USD 25.000 y 30.000 millones en infraestructura, más unos USD 15.000 millones destinados al desarrollo de gas. El plan contempla la perforación de alrededor de 800 pozos adicionales en Vaca Muerta para garantizar el abastecimiento continuo del proyecto. Este despliegue no solo representa un salto productivo, sino también una expansión significativa del empleo y los servicios asociados, especialmente en las etapas de ingeniería, perforación y construcción.

El valor diferencial de esta alianza radica en la experiencia técnica de ENI en proyectos FLNG, una tecnología que permite licuar gas en plataformas flotantes sin necesidad de plantas terrestres. La compañía ya opera Coral Sul FLNG en Mozambique, con una capacidad de 3,4 millones de toneladas anuales, y lidera el desarrollo de Congo LNG, que integrará Tango FLNG (0,6 MTPA) y Nguya FLNG (2,4 MTPA) hasta alcanzar 3 MTPA hacia fines de 2025. Ese historial convierte a Eni en uno de los referentes globales en licuefacción flotante y aporta certidumbre tecnológica al proyecto argentino.

El plan prevé un anclaje logístico en el Golfo San Matías, dentro del esquema portuario de Río Negro, donde la provincia consolidó recientemente un marco legal de largo plazo con su Ley de Puertos. La normativa permite terminales privadas con concesiones de hasta 50 años, crea un Fondo Provincial de Infraestructura Portuaria y otorga previsibilidad jurídica a inversiones estratégicas como el desarrollo de GNL. En paralelo, Río Negro avanza en la planificación de gasoductos y conexiones troncales hacia Punta Colorada, punto clave para el embarque y la conexión con el sistema nacional.

El proyecto contempla la construcción de un gasoducto troncal que vincularía la zona productiva de Vaca Muerta con el Golfo San Matías, extendiendo la red de transporte desde los sistemas de Oldelval y Neuba, y articulándose con el nuevo esquema logístico que impulsa la provincia para exportaciones energéticas. Además del gasoducto, el plan incluye infraestructura eléctrica y portuaria complementaria, con un nodo de abastecimiento y mantenimiento para las unidades flotantes, bajo coordinación entre Nación y provincia.

Aunque el proyecto YPF-ENI no es el único dentro del mapa del GNL argentino —también avanzan iniciativas de Shell junto a YPF y del consorcio Southern Energy (liderado por Pan American Energy y Golar LNG), este último ya declarado de interés público por la provincia—, es hoy el que presenta el mayor grado de definición técnica y formalidad contractual. A diferencia de sus competidores, el acuerdo YPF-ENI incluye un Technical FID firmado y un cronograma de ingeniería avanzado, lo que eleva su probabilidad de ejecución.

En la industria también se destaca la dimensión geopolítica del acuerdo. La participación de un actor europeo como ENI, con trayectoria en el mercado del gas y demanda directa desde la Unión Europea, ofrece una vía de inserción en un nuevo esquema de abastecimiento global que busca diversificar proveedores tras la crisis energética post-2022.

Aún resta definir el esquema comercial -si las exportaciones se orientarán a contratos de largo plazo o a operaciones spot-, y el marco fiscal que garantizará la competitividad del proyecto. En este sentido, fuentes del sector no descartan su inclusión dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que otorgaría beneficios fiscales y cambiarios clave para acelerar su financiamiento.

Desde el punto de vista económico, el gas de Vaca Muerta, con costos de producción promedio cercanos a USD 2,5 por millón de BTU, ofrece una ventaja competitiva estructural frente a otros polos exportadores, como África Occidental o el Golfo de México. Con precios internacionales proyectados entre USD 8 y 10 por MMBTU hacia el final de la década, Argentina podría insertarse de manera rentable en la nueva geografía del gas.

De mantenerse el cronograma, la ingeniería de detalle se completaría entre 2025 y 2026, el FID formal se firmaría en 2027, y las operaciones iniciales comenzarían hacia 2029. Entre los desafíos pendientes figuran la obtención de licencias ambientales, la definición del project finance y la coordinación multijurisdiccional entre Nación y provincia. Sin embargo, la modularidad de la infraestructura flotante ofrece una ventaja concreta: acortar los plazos de ejecución y permitir rampas de producción progresivas, adaptables a las condiciones del mercado.

El acuerdo entre YPF y ENI no solo suma un nuevo socio internacional al desarrollo del gas argentino, sino que establece un modelo de cooperación tecnológica que preserva la gestión nacional de los recursos y proyecta al país hacia los mercados globales con una base industrial propia. Si logra sostener previsibilidad, financiamiento y consenso político, Argentina LNG podría marcar el inicio de una nueva política gasífera exportadora: una etapa donde el gas argentino deje de ser un recurso abundante para convertirse en un vector global de desarrollo.

Argentina LNG Eni Exportaciones en 2029 Gas GNL Golfo San Matías Río NEgro YPF

Más noticias

Oil & gas
12 de octubre de 2025

Nuevo hito en Vaca Muerta: Pluspetrol completó un pozo de casi seis mil metros en tiempo récord

Oil & gas
10 de octubre de 2025

Argentina LNG: comienza una nueva etapa y Río Negro será protagonista

Oil & gas
10 de octubre de 2025

YPF y Eni avanzan con el mayor proyecto energético de la historia argentina

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por