Con un promedio de 4 kilómetros de cañería soldados por día y más de 120 operarios en actividad, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur entra en su etapa final de soldaduras. Energía 360° recorrió el tren de soldadura y dialogó con referentes técnicos del proyecto que marcará un antes y un después en la logística energética del país.
El tren de soldadura del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) continúa su avance sobre la traza que conectará Añelo, en Neuquén, con Punta Colorada, en Río Negro, donde se construye la terminal marítima de exportación.
Durante la recorrida de Energía 360°, los equipos informaron que ya se alcanzó el kilómetro 380 de los 437 totales, con un ritmo promedio de 4 kilómetros soldados por día. En el frente de trabajo participan 120 operarios, distribuidos en distintas cuadrillas y turnos que garantizan la continuidad del proceso.

Cada unión de caños se realiza en apenas 4 minutos, lo que refleja la precisión tecnológica y la eficiencia operativa lograda por los equipos de soldadura. Una vez que los caños son soldados sobre la superficie, el paso siguiente será enterrarlos a unos 2,5 metros de profundidad, garantizando su protección mecánica, estabilidad y seguridad ambiental, lo que llevará un tiempo más de obra. Recordemos que para mediados de 2026 está provisto tener la obra finalizada.
El objetivo es completar toda la etapa de soldadura durante noviembre. En el tramo final, ya sobre la costa atlántica, el oleoducto se extenderá 7 kilómetros mar adentro, donde se conectará con la estructura de carga que permitirá el embarque del crudo hacia los buques de exportación.
“Van adquiriendo experiencia y avanzando más rápido”, explicó el Gerente de Medio Ambiente, Seguridad y Salud, quien remarcó que “con este ritmo, en noviembre ya terminaríamos de soldar el oleoducto”.