Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Opinión

Elecciones, energía y territorio: el voto que reconfigura el mapa político de Río Negro

Nancy Gonzalez

Imagen del autor

Por

noviembre 2, 2025
Escuchar artículo

En diálogo exclusivo con Energía 360, el consultor político Lasse Paniceres analiza el resultado de las elecciones nacionales en Río Negro y su impacto en los grandes proyectos energéticos en marcha. Advierte que el electorado votó entre pasado y futuro, y que el protagonismo de iniciativas como VMOS, GNL y Calcatreu aún no se traduce en influencia sobre los grandes centros urbanos que definen el voto provincial.

En Río Negro, la política y la energía no sólo comparten agenda: trazan juntos el mapa del futuro productivo de la provincia. Los resultados de las elecciones del domingo pasado abren una nueva etapa de definiciones estratégicas, donde el rol de los representantes electos será clave para consolidar los grandes proyectos energéticos que ya están en marcha.

El Gobierno viene delineando una política pública que busca posicionar a Río Negro como un polo energético nacional. En este contexto, el análisis de Lasse Paniceres para Energía 360 sobre el escenario electoral cobra especial relevancia. ¿Cómo impactarán los nuevos liderazgos en la continuidad de estos proyectos? ¿Qué señales deja el voto ciudadano sobre el rumbo energético de la provincia?

“Era posible pensar que la elección nacional tuviera sus particularidades, como las tuvo la de Provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre. Principalmente porque se elimina la doble o triple tracción. Pero hay que tener en cuenta que Javier Milei es el primer presidente que es electo gracias a los votos del interior del país y lo que vimos ahora es que la gente votó de manera similar al 2023 pero con un mensaje más claro: que no quiere una vuelta al pasado. Esto es clave en términos de la reestructuración del PJ en cuanto al plan de gobierno”, señaló.

En cuanto a lo regional: “Lo primero para decir es que son dos modelos distintos. Para la Neuquinidad o el nuevo MPN es el primer bautismo de fuego y el logro fue bueno en un contexto donde las terceras fuerzas a nivel nacional no tuvieron mucha potencia. En el caso de Río Negro, si bien el tercer lugar de JSRN lo deja sin nada, en términos de votos sigue siendo competitivo. Es una fuerza que oscila los 30-34 puntos, sucede que ahora hay otra fuerza que está consolidada. Pensemos que en el 2023 el peronismo fue dividido en cinco fuerzas. En tanto la Libertad Avanza tiene dentro suyo una persona que mide sin el sello que es Aníbal Tortoriello, característica que también tienen Weretilneck y los hermanos Soria. El resto de las figuras de LLA, JSRN y el peronismo, por fuera de esos sellos, no miden”.

“Otra cuestión es que por primera vez, cuando hacemos los análisis electorales, generalmente tomamos las categorías, pero acá la ciudadanía votó disociando las dos categorías. El desafío es pensarlas como dos elecciones en una”, señaló.

Teniendo en cuenta los proyectos energéticos en curso y el protagonismo de Río Negro en el mapa nacional —sumado a la posibilidad de que la provincia mantenga representación oficialista en el Congreso— Energía 360 consultó a Lasse Paniceres sobre la performance electoral de Juntos Defendemos Río Negro.

“El electorado votó en una disputa entre pasado y futuro. La discusión provincial quedó relegada”, señaló el consultor. Según su análisis, el oficialismo logró recuperar competitividad en las últimas dos semanas al definirse con una postura clara contra Javier Milei, entrando en el debate nacional desde una posición anti libertaria. “Ese fue el recurso que le permitió volverse competitivo”, explicó.

Paniceres también advirtió que los proyectos estratégicos en marcha —como VMOS, GNL o Calcatreu— no se desarrollan en los grandes centros urbanos que concentran el voto rionegrino. “El Alto Valle, que representa el 60% del electorado, no tiene ninguno de esos proyectos”, remarcó.

“Salvo Viedma que es la base de votos de Facundo López (quien encabezó la lista al Senado), en el resto de las localidades grande no ganó. Entonces no se votó pensando en esos grandes proyectos porque finalmente la discusión de fondo fue la estabilidad económica. Cuando esos proyectos tengan un derrame en las grandes ciudades, tal vez la situación cambie. También es cierto que las elecciones de medio tiempo no determinan las elecciones de los próximos dos años, ni las nacionales ni las provinciales”, opinó.

Acerca del aprendizaje que dejó estas elecciones, Paniceres reflexionó: “Lo primero que en Río Negro este resultado electoral estaba definido hace un año atrás cuando encontrábamos las mismas particularidades. La gente ya nos mostraba que iba a votar distinto en las distintas categorías y se encontraron con la boleta única que les facilitó esa preferencia. Durante mucho tiempo lo analizamos a Martín Soria en el tramo de Diputados y a partir de junio lo pasamos a categoría Senadores, y lo sacamos a Martín Doñate de la ecuación, y nos daba pintado. Pero hay otra particularidad: Juntos mejoró un montón y estuvo muy cerca de estar segundo pero hubo una ola liberal que se llevó puesto a todo el país”.

“Analizamos que la mitad de los indecisos en la última semana se volcó por la Libertad Avanza y eso hizo que Rolando Figueroa en Neuquén salga segundo, Weretilneck tercero, Kicillof segundo. Aclaro no estoy plebiscitando las gestiones sino refiriéndome a las fuerzas políticas. En Río Negro teníamos 20% de indecisos y lo que pasó es que la mitad se volcaron a LLA pensando en cuál era la oferta que ofrecía futuro y se volcó al color violeta, independientemente de a quién llevaba. No importa las formas si la economía estaba funcionando. En este caso no vuela, pero está estable. Las dos grandes enseñanzas son: confiar en lo que está diciendo la gente en la encuesta y ver la economía”, dijo.

Paniceres señaló que en Río Negro los dos grandes ganadores fueron Aníbal Tortoriello y Martín Soria. En ese marco, manifestó su sorpresa por el festejo de Lorena Villaverde, candidata de LLA,  en General Roca, considerando que es la segunda vez que pierde frente a los Soria. “Es llamativo que celebre en una localidad donde no logró imponerse electoralmente”, observó.

“No voy a hablar de 2027, sino de 2026, pensando que las elecciones van a ser en marzo o abril de 2027. Por ende la campaña va a arrancar en agosto del año que viene. Si hacemos la entrevista el 30 de octubre del 2026, vamos a estar hablando de elecciones, de cómo se prepara el escenario, de cómo mira el sector energético a estas figuras”, finalizó.

Aníbal Tortoriello elecciones Fuerza Patria JDRN La Libertad Avanza Lasse Paniceres Lorena Villaverde Martín Soria Río NEgro Weretilneck

Más noticias

Energía
1 de noviembre de 2025

Costo laboral: Argentina paga 34,6% en contribuciones y duplica al promedio internacional

Energía
27 de octubre de 2025

El día después: estabilidad, inversiones y el desafío de encender motores

Oil & gas
12 de octubre de 2025

El proyecto YPF-ENI y el nuevo capítulo del GNL argentino

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por