Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Energía

Electricidad: Nación activó los precios de verano y habrá otro aumento en las boletas

Nicolás Muñoz

Imagen del autor

Por

noviembre 4, 2025
Escuchar artículo

Boletín Oficial activó la Programación Estacional de Verano (nov 25–abr 26): suben los precios mayoristas y habrá otro aumento; el porcentaje final lo define cada provincia en sus cuadros (VAD + impuestos).

La Secretaría de Energía puso en marcha la Programación Estacional de Verano (nov/25–abr/26), que actualiza los precios mayoristas de energía y potencia y ordena el esquema de transporte. El movimiento se inscribe dentro de la “normalización” del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM): un cambio de reglas que busca más contractualización y señales de precio más cercanas al costo marginal. ¿Qué implica en la práctica? Para los hogares, un impacto que se define cuando cada provincia y CABA publique su cuadro (VAD + impuestos). Para grandes usuarios y no residenciales sin cobertura contractual, mayor exposición al spot y necesidad de migrar a contratos a término para ganar previsibilidad.

La secuencia es clara. El 21 de octubre se aprobó la Resolución 400/2025 que fija los lineamientos de la Normalización del MEM con vigencia desde el 1° de noviembre de 2025. Ese marco crea tres ámbitos: un mercado prioritario/estacionalizado para la “demanda estacionalizada” (residencial y parte de la no residencial) abastecida con Generación Asignada; el MAT (mercado a término) para quienes contraten energía y potencia; y el spot para lo no contractualizado. El punto fino: sólo la energía contractualizada garantiza precio y abastecimiento; los GUDI y otros grandes usuarios que no contraten quedan expuestos al spot. Además, la remuneración se dolariza y la señal del spot pasa a basarse en costo marginal con un factor de renta de transición.

Con ese andamiaje, ayer, 3 de noviembre se oficializó la Programación Estacional de Verano: ahí se traducen los valores que usarán las distribuidoras para el período noviembre–abril, incluyendo la obligación de informar en factura los “Precios sin Subsidio” y el “Subsidio Estado Nacional”. Ese paper convierte el cambio regulatorio en números de temporada y habilita a los entes provinciales a armar sus cuadros locales. El resultado final no es uniforme: Nación fija mayoristas y transporte, pero cada jurisdicción define VAD e impuestos, por lo que la suba efectiva puede variar según dónde vivas.

Para entender “quién paga qué”, conviene separar. La demanda estacionalizada (donde están la mayoría de los hogares) se cubre con Generación Asignada: aunque esa remuneración esté dolarizada, promedia valores similares a los de referencia, por lo que el primer salto de costo de abastecimiento no es brusco. Distinto es el caso de comercios/industrias y grandes usuarios sin contratos: ahí el esquema empuja a contractualizar en el MAT; quienes queden al spot verán precios atados al costo marginal (la energía “del borde” del sistema), que la autoridad técnica proyecta en un rango de USD 80-84/MWh a medida que la energía barata se vaya cerrando con contratos. En paralelo, se incentiva que generadores eficientes, termo con combustible propio, hidro provinciales, etc., salgan del esquema administrado y pasen a PPA, dejando al spot una canasta más cara que, en teoría, atrae nueva inversión.

En términos de calendario: (1) 21/10 se dictan las reglas de normalización (vigentes desde 1/11); (2) 3/11 se publica la estacional de verano con PEE/POTREF y mecanismos de factura; (3) los entes ajustan transporte y los cuadros locales; (4) aparecen las primeras boletas con incrementos para residenciales (según lo que resuelva cada provincia/CABA) y con fuerte incentivo para que grandes usuarios aseguren precio vía contratos. Para los usuarios de a pie, la traducción es sencilla: otro aumento, cuyo porcentaje final se define provincia por provincia; para empresas, el mensaje es táctico: contractualizar para no quedar a la intemperie del spot.

Boletín Oficial Cammesa Comahue Electricidad Energia 360 ENRE Patagonia PEE POTREF RÍO NEGRO Tarifas

Más noticias

  • Energía

    4 de noviembre de 2025

    Electricidad: Nación activó los precios de verano y habrá otro aumento en las boletas

  • Oil & gas

    4 de noviembre de 2025

    Avanza el proyecto de GNL en Río Negro: nuevo embarque rumbo al desarrollo energético

  • Minería, Oil & gas

    4 de noviembre de 2025

    IA, talento y riesgo ciber: lo que priorizan los CEO para 2026 y por qué importa a la energía argentina

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por