En un contexto de expansión de la actividad hidrocarburífera en la Patagonia, es clave comprender que ninguna empresa puede operar sin ajustarse a estrictas regulaciones ambientales.
En Río Negro, firmas como Phoenix Global Resources, actualmente en producción en el bloque Confluencia en nuestra provincia, deben someterse a un sistema riguroso de licencias, controles permanentes y seguimiento exhaustivo por parte del Estado provincial.

Este informe busca profundizar y detallar el marco normativo vigente, los procedimientos de fiscalización y las buenas prácticas empresariales que permiten compatibilizar la producción energética con la protección ambiental y el desarrollo sostenible.
Normativa ambiental que rige en Río Negro

El desarrollo hidrocarburífero en la provincia está regulado por leyes y disposiciones provinciales y nacionales que aseguran que cada etapa de un proyecto (desde la prospección hasta la producción y cierre de pozos) cuente con respaldo técnico, autorización previa y monitoreo ambiental continuo:
- Ley Provincial Nº 3266 – Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)Cada actividad debe presentar un estudio detallado sobre posibles efectos ambientales, incluyendo análisis sobre suelo, agua, aire, biodiversidad y comunidades cercanas. La empresa puede comenzar operaciones únicamente luego de obtener una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático (SAyCC).
- Ley Provincial Nº 4818 – Gestión de Pasivos AmbientalesLas empresas tienen la obligación estricta de identificar, declarar y remediar los pasivos ambientales derivados de su actividad. Deben presentar planes específicos de remediación con cronogramas detallados, metodología y monitoreo, que son evaluados y aprobados por la autoridad provincial.
- Ley Nacional Nº 25675 – Ley General del AmbienteEstablece principios clave como la sustentabilidad, prevención de impactos, equidad intergeneracional y «el que contamina, paga». Las compañías deben implementar medidas concretas para evitar, mitigar y compensar posibles impactos ambientales derivados de sus operaciones.
- Decreto Reglamentario 620/2021 – Regula los procedimientos específicos para controles, seguimientos y fiscalizaciones durante todas las fases del ciclo hidrocarburífero, desde la exploración hasta la producción y cierre de pozos.
Procedimientos concretos de control y fiscalización

Si seguís las noticias que publicamos en E360, podrás notar que en varias ocasiones hay publicaciones sobre controles que se van haciendo a empresas de hidrocarburos como también de minería y energía.
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro ejerce un control riguroso sobre la actividad energética mediante diversas herramientas:
- Inspecciones periódicas y sorpresivas, que aseguran que las empresas cumplan estrictamente la normativa.
- Toma sistemática de muestras de suelo, agua y aire, que son analizadas en laboratorios certificados.
- Supervisión directa de planes de remediación y control de pasivos ambientales, garantizando la mitigación efectiva.
- Revisión técnica y aprobación periódica de informes ambientales que las empresas deben presentar obligatoriamente.
- Aplicación estricta de sanciones o clausuras si se detectan incumplimientos, asegurando una respuesta inmediata ante cualquier desviación.
«En Río Negro, las empresas deben operar bajo estándares muy elevados de responsabilidad ambiental. El control es real, riguroso y permanente», destacan desde la Secretaría.
Buenas prácticas empresariales: más allá del cumplimiento mínimo

Operadoras como Phoenix Global Resources aplican estándares que superan incluso lo exigido por las regulaciones locales, incorporando tecnología avanzada, protocolos internacionales y políticas activas de responsabilidad social:
- Monitoreo digital en tiempo real de emisiones atmosféricas.
- Reutilización y gestión eficiente del agua de retorno.
- Cerramientos técnicos en pozos siguiendo estrictas normas internacionales.
- Políticas de transparencia y diálogo permanente con las comunidades cercanas.
- Programas de formación profesional dirigidos a jóvenes locales, fortaleciendo el empleo regional.

Desmitificando con datos concretos
La percepción social de que la actividad hidrocarburífera inevitablemente produce daño ambiental ignora que en provincias como Río Negro, esta industria está estrictamente regulada y fiscalizada. Puede convertirse en un verdadero modelo de desarrollo sostenible, generando empleo, atrayendo inversiones y fomentando responsabilidad empresarial real.
Desde Energía 360 consideramos fundamental ofrecer información detallada, rigurosa y basada en datos concretos, para contribuir a un debate informado, reducir prejuicios y evidenciar que desarrollo energético y protección ambiental no solo pueden coexistir, sino que deben hacerlo para beneficio de toda la comunidad.