Vaca Muerta, el corazón energético no convencional de la Argentina, vuelve a captar la atención de importantes jugadores internacionales. Esta vez, son las empresas petroleras independientes de Estados Unidos —las mismas que lideraron el despegue de la cuenca Permian— las que analizan seriamente su desembarco en la formación neuquina.
Las señales llegaron durante el reciente CERAWeek 2025, el encuentro más relevante del sector energético a nivel mundial, celebrado en Houston. Allí, varias de estas compañías sostuvieron reuniones clave con autoridades y referentes de la industria argentina, manifestando su interés por invertir en el desarrollo del shale nacional.
Según detalló el consultor y ex secretario de Planeamiento Energético, Daniel Dreizzen, estas petroleras ven en Argentina una oportunidad concreta ante la madurez del mercado estadounidense: «Estados Unidos es más difícil. Quedan menos sweet spots (puntos dulces), está mucho más madura la cuenca y ahí surge el interés de Argentina. Pude hablar con varios independientes en Houston y lo están analizando», señaló, en declaraciones reproducidas por Infoenergía .
Un nuevo ciclo para las firmas independientes.
El fenómeno responde a un movimiento estratégico. Muchas de estas firmas independientes, que fueron pioneras en el boom del shale en EE.UU, han vendido recientemente sus activos a grandes compañías como ExxonMobil y Chevron, quedando con capital disponible y know-how para replicar su modelo en otras regiones.
Argentina, con su potencial no convencional probado, infraestructura en expansión y costos competitivos, aparece como uno de los destinos más atractivos. Además, el contexto internacional, marcado por la revalorización de la seguridad energética y el aumento de la demanda, juega a favor.
«Rolo» Figueroa apuesta por los nuevos actores
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, también destacó esta posibilidad durante su exposición en el IEFA Latam Forum, en Buenos Aires. «Queremos invitar a los jugadores de segunda línea de los Estados Unidos que iniciaron Permian. Ahí tenemos una gran oportunidad», aseguró, apuntando a diversificar el perfil de las inversiones y sumar más actores al desarrollo de Vaca Muerta.
Figueroa también remarcó el giro en la conversación global sobre energía: “El arco se corrió y ahora se está hablando más de seguridad energética que de reemplazo por renovables, sumado a la creciente demanda impulsada por la inteligencia artificial”, sostuvo.
Las condiciones: política, economía y reglas claras.
Sin embargo, los inversores no toman decisiones inmediatas. Las empresas estadounidenses siguen atentas a la evolución de la situación política y económica en Argentina. Factores clave como la estabilidad macroeconómica, la salida del cepo cambiario, los acuerdos con el FMI y el panorama electoral condicionan cualquier anuncio concreto.
«Todavía no están seguras de venir. Quieren esperar a ver qué pasa con el acuerdo con el FMI, si se concreta la salida del cepo y si el oficialismo gana las elecciones legislativas», comentó una fuente del sector a Infoenergía.
Patagonia, epicentro de la atención internacional
El interés renovado por Vaca Muerta tiene, además, un impacto directo en toda la región patagónica. Las oportunidades que traería la llegada de nuevas empresas no solo reactivarían la industria en Neuquén, sino que también podrían tener un efecto positivo en provincias vecinas como Río Negro, donde se desarrollarán proyectos complementarios vinculados al petróleo, el gas, el midstream, los servicios y el crecimiento logístico.
¿Qué sigue?
Las próximas semanas serán cruciales para conocer si estas compañías independientes finalmente deciden invertir en Vaca Muerta. Más allá de los condicionantes locales, la mirada internacional sigue puesta sobre Argentina. De confirmarse su desembarco, se abriría un nuevo capítulo en el desarrollo del shale argentino, con oportunidades para el empleo, la infraestructura y el crecimiento sostenido.