En el Episodio 25 del podcast de Energía 360°, recorremos tres ejes que hoy marcan el pulso productivo de la Patagonia: el avance de las mujeres en la minería, la postergación de la licitación de las represas del Comahue y el progreso del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) con fuerte empleo local.
La energía, la minería y la comunidad se están encontrando para contar lo que pasa y lo que viene. En esta edición, Nicolás Muñoz y Nancy González invitan a mirar el desarrollo desde el territorio, con datos, voces y el foco puesto en cómo las decisiones públicas y privadas impactan en la vida real de las y los rionegrinos.
En primer lugar, la minería suma cada vez más mujeres. No es sólo una cuestión de equidad: es desarrollo territorial inteligente. Tal como contamos en “Más mujeres, más minería”, la participación femenina gana terreno y redefine equipos, liderazgos y comunidades. Referentes de Women in Mining Argentina (WIM Argentina), Mercedes Rodríguez y Jimena Barry, compartieron con E360° una mirada clara: cuando la industria articula políticas públicas, formación técnica y compromiso social, transforma realidades locales y habilita oportunidades concretas para que más mujeres se formen, trabajen y lideren.
El episodio también repasa una novedad clave de la agenda energética: el Gobierno nacional postergó la licitación de las concesiones hidroeléctricas del Comahue. La nueva fecha quedó para el 7 de noviembre de 2025 a las 17:00, con plazo de consultas al pliego hasta el 27/10/2025 a las 17:00, según la Resolución 1649/2025. En juego están cuatro complejos fundamentales —Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados (Planicie Banderita) y Piedra del Águila— que sostienen un porcentaje central de la generación patagónica. Entre lo técnico y lo político, el episodio pone el foco en cómo estas definiciones cruzan economía, territorio e institucionalidad en Neuquén y Río Negro.
Desde el campo a la obra: esta semana salimos a recorrer el corazón del VMOS, la infraestructura que está cambiando la logística de crudo del país. En el tren de soldadura trabajan más de 120 operarios y el avance ya llegó al kilómetro 380 de 437, con un ritmo promedio de 4 km soldados por día. Cada unión se completa en 4 minutos, y los caños se enterrarán a 2,5 metros para reforzar la seguridad ambiental y la estabilidad mecánica. El objetivo es terminar la soldadura en noviembre. En el tramo final, el ducto se extiende 7 km mar adentro hasta la estructura offshore de carga para exportación. “Van adquiriendo experiencia y avanzando más rápido”, nos dijo el Gerente de Medio Ambiente, Seguridad y Salud durante la visita. En E360° lo seguimos paso a paso, porque detrás de cada avance técnico hay trabajo local, futuro productivo y cuidado del entorno.
Ese trabajo local ya se ve en los números. En el PK0 Cabecera Allen, una inspección de la Secretaría de Trabajo de Río Negro verificó que más del 80% del personal activo en obra es de la provincia: 360 de 420 operarios son rionegrinos, por encima de lo que exige la Ley 5804. Además de controlar el cupo local, los relevamientos auditan condiciones laborales, seguridad e higiene, para que el progreso energético se traduzca en empleo de calidad, arraigo y desarrollo con inclusión.
La formación es el otro pilar. La Secretaría de Trabajo rionegrina avanza con acuerdos con municipios y empresas para priorizar mano de obra local y alinear la capacitación con los grandes proyectos (VMOS, Calcatreu, GNL e Ivana). Según explicó a E360° la secretaria María Martha Avilez, la selección de cursos responde a tres criterios:
- Demanda laboral concreta de los proyectos en marcha.
- Relevancia territorial, con foco —por ejemplo— en los 437 km del VMOS entre Allen y Punta Colorada.
- Articulación con políticas que apuntan a consolidar una nueva matriz productiva.
El sector privado valida contenidos, define perfiles y abre prácticas y pasantías; y la provincia mide impacto con la Unidad Rionegrina para el Desarrollo de las Competencias Laborales, siguiendo inserción, certificaciones y continuidad formativa. Dato: en 2024 se entregaron cerca de 4.500 certificados.
El cierre del episodio deja una idea fuerte: el desarrollo no es automático. Requiere planificación, presencia en el territorio y voluntad política para que las oportunidades lleguen a quienes más las necesitan. Postergaciones, acuerdos de formación e inspecciones laborales pueden construir futuro o repetir desigualdades. Por eso, en Energía 360° elegimos contar lo que pasa… y lo que falta.
Dale play y acompañanos
Escuchá el Episodio 25 completo y compartilo:
Seguinos en X, Instagram, Facebook y Spotify para más historias productivas de Río Negro, la Patagonia y el país.
Si hay desarrollo, hay Energía 360°.




