Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Energía

Episodio 27: una semana de aulas digitales, obras que avanzan y acuerdos que ponen a Río Negro en el mapa energético

Nicolás Muñoz

Imagen del autor

Por

noviembre 8, 2025
Escuchar artículo

En el nuevo episodio del podcast de Energía 360 repasamos la puesta en marcha del sistema SICAM para trazar minerales en tiempo real, las prácticas de campo de estudiantes de la UNRN, la convocatoria a audiencia pública por Duplicar Norte, el avance clave del oleoducto VMOS, el acuerdo YPF-ENI-XRG (ADNOC) para Argentina LNG y la inminente llegada del buque CS Fortune a San Antonio Este. Con las voces de Judith Jiménez y Lasse Paniceres, el foco estuvo en cómo crecer con reglas claras, participación y mirada local.

Energía 360 estrenó hoy el episodio 27 con una idea rectora: el desarrollo se construye con comunidad, datos y territorio. La semana dejó señales concretas. En minería, Río Negro lanzó el SICAM, una plataforma digital que registra y valida cada traslado de minerales desde el origen hasta el destino con georreferenciación. El objetivo es simple y potente: más transparencia, trazabilidad y menos papel, en palabras del secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro. Es una herramienta que moderniza controles, ordena procesos y mejora el vínculo entre Estado, empresas y comunidades.

También hubo ciencia y formación en el terreno. Dos estudiantes avanzados de la Universidad Nacional de Río Negro realizan sus prácticas profesionales en la Secretaría de Minería, con relevamientos recientes entre San Pedro y Pilcaniyeu sobre rocas graníticas y cuerpos pegmatíticos (potenciales portadores de litio y tierras raras). Bajo la coordinación del geólogo Claudio García, aplicaron metodologías de campo y georreferenciación. Ese trabajo se transformará en mapa geológico e informe técnico que quedarán como insumo público, un puente directo entre aula y territorio.

En infraestructura, Ambiente y Cambio Climático convocó a audiencia pública para el 18 de diciembre en Cipolletti, donde se expondrá el Estudio de Impacto Ambiental de Duplicar Norte (Oldelval), un nuevo ducto de 147 km en territorio rionegrino para ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández y Allen. La participación ciudadana será clave para analizar medidas de prevención, mitigación y monitoreo incluidas en el estudio y asegurar que la obra avance con transparencia y sostenibilidad.

El capítulo petrolero sumó un avance técnico de alto impacto: VMOS completó la última soldadura automática del tramo en línea regular entre Allen y la costa atlántica. Fue una logística mayor, con 76 cruces especiales de rutas y arroyos, más de 200 equipos pesados y 1.500 trabajadores distribuidos en tres campamentos móviles. Ahora se concentran los frentes en estaciones de bombeo, pruebas hidráulicas y montaje de tanques en el Golfo San Matías, con el cruce del río Negro previsto para diciembre y un cronograma que apunta a exportaciones de crudo hacia fines del año próximo.

En paralelo, la agenda del GNL se movió fuerte. YPF y ENI firmaron un acuerdo marco con XRG (brazo internacional de ADNOC) para avanzar en Argentina LNG, con una fase inicial proyectada de 12 millones de toneladas anuales mediante dos plantas flotantes de licuefacción. La señal política también llegó desde Río Negro: el gobernador Alberto Weretilneck celebró el acuerdo y subrayó el rol de la costa rionegrina como punto estratégico de salida. Y el 18 de noviembre habrá movimiento en el Puerto de San Antonio Este: arribará el buque CS Fortune con 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades) para la primera etapa de Argentina FLNG, el desarrollo que impulsa el consorcio Southern Energy (PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG) para montar un barco factoría frente a la costa rionegrina, con un esquema por etapas que prevé el Hilli Episeyo en 2027 y el MK2 en 2028.

El episodio sumó dos miradas para entender el contexto. Judith Jiménez, secretaria de Ambiente y Cambio Climático, planteó una hoja de ruta que combina planificación territorial, audiencias públicas y cumplimiento normativo para acompañar grandes proyectos sin perder de vista la comunidad. Y Lasse Paniceres, consultor político, analizó cómo los cambios recientes en el mapa electoral rionegrino condicionan la gestión ambiental y energética, y por qué el avance de obras como VMOS, GNL y Calcatreu todavía debe traducirse en mayor influencia sobre los centros urbanos que definen el voto provincial.

La conclusión del episodio dejó una idea central: desarrollo no es solo infraestructura. Es diálogo, es plan, es participación. Cada caño, cada mapa, cada audiencia pública y cada estudiante en el campo son piezas de un mismo rompecabezas que Río Negro arma con mirada propia. En Energía 360 vamos a seguir contando ese proceso, con datos, voces del territorio y la convicción de que si hay desarrollo, hay Energía 360.

Ambiente Argentina LNG Duplicar Norte Energía 360 GNL Minería Patagonia Podcast RÍO NEGRO San Antonio Este SICAM UNRN vaca muerta VMOS

Más noticias

  • Energía, Minería, Nuestros Podcasts, Oil & gas

    8 de noviembre de 2025

    Episodio 27: una semana de aulas digitales, obras que avanzan y acuerdos que ponen a Río Negro en el mapa energético

  • Oil & gas

    8 de noviembre de 2025

    Oldelval y Trafigura abrieron una nueva derivación hacia Bahía Blanca y suman flexibilidad para el crudo de Vaca Muerta

  • Oil & gas

    8 de noviembre de 2025

    PAE y Neuquén cerraron “Full Coders 2025”: programación y proyectos reales en las aulas

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por