Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Oil & gas

GNL Argentino: la oportunidad existe, pero la competencia es dura

Nicolás Muñoz

Imagen del autor

Por

octubre 28, 2025
Escuchar artículo

Argentina avanza con tres vías para exportar gas como GNL desde la costa rionegrina. Hay socios y una ventana real, pero también rivales con escala (EE. UU. y Qatar) y un tablero de precios exigente.

Argentina tiene gas, proyectos y jugadores globales a bordo. Lo que no tiene es margen para errores: el mercado que encontrará entre 2026 y 2030 estará abastecido por una gran ola de nueva oferta, con Norteamérica y Qatar ampliando fuertemente su capacidad y una demanda mundial que crece más lento que en los años del shock 2022-2023. ¿Qué fue ese “shock”? El corte abrupto del gas ruso por gasoductos hacia Europa tras la guerra en Ucrania, forzó compras de GNL “de emergencia”, disparó los precios mayoristas (TTF/JKM) a niveles récord y aceleró terminales flotantes de regasificación para pasar el invierno. Desde entonces los precios bajaron y el mercado se estabilizó, pero dejó como legado una vara alta de seguridad de suministro y una mayor dependencia del GNL y su logística.

En ese contexto avanzan tres frentes.

  • Argentina LNG 1: Southern Energy (PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG) prevé iniciar exportaciones en 2027 con el buque flotante “Hilli Episeyo” operando offshore frente a la costa de Río Negro y sumar una segunda unidad FLNG, el MK II, en 2028 para escalar producción y exportaciones. La capacidad combinada proyectada ronda 6 mtpa en dos etapas (Hilli y MKII).
  • Argentina LNG 2: YPF + Shell prioriza una fase inicial con FLNG con base logística en Sierra Grande.
  • Argentina LNG 3: YPF + ENI proyecta dos FLNG hacia una capacidad de referencia cercana a 12 mtpa, con fechas objetivo 2029 y 2030 para la primera y la segunda unidad, respectivamente. Distintos caminos, mismo objetivo: convertir el gas de Vaca Muerta en exportaciones desde la costa rionegrina.

La ventana de oportunidad existe, sobre todo de acá a fines de la década, con Brasil como “cliente natural” por cercanía, infraestructura de regas y una demanda termoeléctrica que sube y baja con la hidrología. La condición es simple de decir y difícil de cumplir: el GNL argentino tiene que llegar barato y a tiempo. Eso implica ajustar toda la cadena: costo del gas, licuefacción (FLNG), midstream dedicado para llevar el gas hacia la costa rionegrina y flete marítimo hasta el comprador.

Cada proyecto trae desafíos propios:

  • En el frente Southern Energy, el diferencial es de tiempos: la vía FLNG acelera el arranque, pero exige ingeniería marina fina, amarre seguro, operación en clima patagónico y coordinación de buques “shuttle” con viajes cortos y frecuentes.
  • En Sierra Grande (YPF + Shell), el eje es una infraestructura de mayor escala —gasoducto dedicado, instalaciones costeras y eventuales módulos adicionales—, con más CAPEX y habilitaciones.
  • En YPF + ENI, la ventaja es el know-how internacional del socio y el reto es sincronizar pozos, plantas de tratamiento, ductos y contratos de venta para cumplir los hitos 2029/2030.

Un punto no menor: los permisos ambientales y marítimos en Río Negro, junto con las autorizaciones de fondeo y amarre, serán determinantes para el cronograma. La coordinación entre Provincia, Autoridad Marítima y Nación define plazos críticos para que las FLNG operen con seguridad y previsibilidad.

La competencia será intensa. Estados Unidos y Qatar marcan la vara: escala, financiación y flota que abarata costos. Eso presiona el precio de venta y obliga a cerrar contratos sólidos, con plazos y condiciones que permitan repagar inversiones sin perder competitividad. Para el mercado regional, en especial Brasil, las referencias de competitividad se mueven en dos dígitos bajos (US$/MMBtu, DES) por los costos de flete + regas: la hoja de costos local tendrá que ser muy ajustada.

La logística puede inclinar la balanza. Para el arranque, exportar a Brasil ofrece una ventaja por fletes más bajos y rotación rápida de barcos. El país cuenta con terminales/regas como Baía de Guanabara y Pecém, entre otras, lo que favorece ventanas de descarga y rutas cortas. En viajes largos, por ejemplo a Asia, el flete, los seguros y la disponibilidad de metaneros pueden encarecer el producto y achicar márgenes. Por eso, la estrategia comercial más realista para validar los proyectos es anclar volúmenes en la región con precios competitivos frente a alternativas.

Qué mirar en los próximos meses: Southern Energy ya decidió e invierte en sus dos plantas flotantes (Hilli y MKII) con metas de producción 2027/2028; en cambio, YPF+Shell y YPF+ENI siguen antes del FID (sin decisión final de inversión al día de hoy 28/10/2025) mientras cierran ingeniería, permisos y acuerdos comerciales. En paralelo, deben definirse traza y diámetro de los nuevos gasoductos hacia la costa rionegrina, y firmarse contratos de venta (off-takes) —en especial con Brasil— que aseguren volúmenes, precio y plazos. Cuando estas cuatro piezas (inversión, ductos, contratos y fechas) estén confirmadas, los anuncios se transforman en ingresos concretos y habilitan financiamiento en mejores condiciones.

La síntesis después de todo lo dicho anteriormente es: Argentina puede jugar este partido y la costa rionegrina puede ser protagonista. Pero el resultado no lo define la narrativa: lo define el precio puesto en destino y la confiabilidad. Si los proyectos avanzan con disciplina y cierran acuerdos comerciales a tiempo, el GNL argentino tendrá su lugar. Si no, los jugadores de mayor escala ocuparán ese espacio.


Glosario express para el lector: FLNG (planta flotante que licúa gas), FID (decisión final de inversión), regas (volver GNL a gas), DES (precio entregado en destino).

Buques Eni Exportaciones FLNG GNL Hilli Episeyo MK II SHELL Southern Energy S.A YPF

Más noticias

Oil & gas
28 de octubre de 2025

GNL: Un nuevo jugador toca la puerta

Oil & gas
28 de octubre de 2025

Neuquén planifica el “día después” de Vaca Muerta

Oil & gas
27 de octubre de 2025

Combustibles: En Río Negro cayó el consumo 2,8% en septiembre; Neuquén creció 6,22%

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por