Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Oil & gas

GNL argentino: YPF y ENI dan el paso técnico que acerca la exportación desde Río Negro

octubre 7, 2025
Escuchar artículo

YPF y la petrolera italiana ENI firmaron el acuerdo de ingeniería del proyecto Argentina LNG, un paso decisivo hacia la construcción del primer complejo de gas natural licuado del país. El plan prevé buques flotantes de licuefacción y un gasoducto troncal desde Vaca Muerta hasta la costa rionegrina.

En un encuentro realizado en la Torre de Puerto Madero, el presidente de YPF, Horacio Marín, y el CEO de ENI, Claudio Descalzi, firmaron el acuerdo de ingeniería final (FEED) del megaproyecto Argentina LNG, con el que Argentina busca convertir el gas de Vaca Muerta en gas natural licuado (GNL) para exportación.

La firma del acuerdo representa un paso técnico previo a la decisión final de inversión (FID), que definirá el inicio de la construcción del sistema integrado de gasoducto y terminal flotante de licuefacción (FLNG), prevista para instalarse sobre la costa atlántica de Río Negro.


La ingeniería detrás del megaproyecto

El acuerdo suscrito entre YPF y ENI establece los lineamientos técnicos y de diseño para los dos primeros buques flotantes de licuefacción (FLNG), que serán construidos junto a la compañía china Wison.
Cada unidad tendrá una capacidad de procesamiento de 6 millones de toneladas de GNL anuales (MTPA) y demandará una inversión aproximada de USD 3.000 millones.

Además, ambas empresas mantienen negociaciones con Samsung, de Corea del Sur, para incorporar un tercer buque flotante que amplíe la capacidad total de licuefacción.
Si los plazos se cumplen según lo previsto, las primeras unidades podrían entrar en operación entre 2029 y 2030 frente al Golfo San Matías.


Un gasoducto de escala inédita

El corazón terrestre del proyecto será un gasoducto troncal de 48 pulgadas, el más grande en la historia energética argentina, con capacidad para transportar entre 75 y 100 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) de gas desde Vaca Muerta hasta la costa rionegrina.

El trazado se complementará con un segundo gasoducto de 36 pulgadas, a cargo del consorcio Southern Energy, cuya licitación está prevista para 2026.
Ambos sistemas permitirán abastecer de manera continua a las plantas de licuefacción flotante, garantizando el flujo de gas para exportación.


Un proyecto de impacto global

El Argentina LNG demandará una inversión total estimada en USD 25.000 millones, entre infraestructura de transporte, terminales marítimas y buques de licuefacción, además de inversiones adicionales en producción dentro de Vaca Muerta.

YPF y ENI ya avanzaron con acuerdos preliminares con compradores internacionales (offtakers) en Estados Unidos, Italia, Corea del Sur, Japón, India y Alemania, lo que asegurará una demanda sostenida para el GNL argentino.

De concretarse, el proyecto ubicará a Argentina entre los principales exportadores mundiales de gas natural licuado, junto a potencias como Australia, Qatar y Estados Unidos.


Río Negro, epicentro de la nueva logística energética

El Golfo San Matías, en la costa rionegrina, será el punto estratégico donde se instalarán los buques de licuefacción.
La elección del sitio no es casual: allí confluyen las obras del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), el oleoducto que transportará crudo desde Allen hasta Punta Colorada, lo que permitirá compartir infraestructura portuaria, logística y servicios energéticos.

Con ambos proyectos en marcha, Río Negro se consolida como un eje clave en el mapa energético argentino, integrando la producción de hidrocarburos de la cuenca neuquina con las rutas de exportación hacia el Atlántico.


Próximos pasos

Con el acuerdo de ingeniería ya firmado, el siguiente paso será la decisión final de inversión (FID), que determinará el cronograma definitivo y la participación de las empresas constructoras.
Se estima que la definición se tomará durante 2026, para iniciar obras en 2027 y alcanzar la primera producción de GNL hacia 2030.

La concreción del Argentina LNG marcará un antes y un después en la historia energética del país: será el paso de productor de gas convencional a exportador de energía global, con un modelo sustentado en tecnología, asociación internacional y desarrollo federal.

Nicolás Muñoz – Director Energía 360°

Argentina LNG Claudio Descalzi Eni Gasoductos GNL Golfo San Matías Horacio Marín Oleoductos Río NEgro vaca muerta YPF

Más noticias

Oil & gas
7 de octubre de 2025

Avanza la construcción de los tanques del VMOS en Punta Colorada: Weretilneck recorrió la obra

Energía
7 de octubre de 2025

YPF permite pagar en dólares desde su app y amplía la experiencia digital en todo el país

Oil & gas
6 de octubre de 2025

VMOS: más de 5.000 empleos y 80% de mano de obra local

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por