Golar LNG, miembro del consorcio Southern Energy, confirmó la firma de contratos de fletamento por dos décadas para operar dos buques FLNG en el Golfo San Matías. El proyecto marca el ingreso de Argentina al mercado global del GNL con base operativa en Río Negro.
La compañía Golar LNG anunció ayer 2 de mayo la firma de contratos definitivos por 20 años para operar dos buques flotantes de licuefacción de gas natural (FLNG) desde el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro. La empresa participa como socia del consorcio Southern Energy SA, creado en 2024 para liderar la exportación de GNL desde Argentina.
El anuncio incluye la Decisión Final de Inversión (DFI) para el despliegue del buque FLNG Hilli Episeyo, así como un acuerdo de fletamento para el futuro MKII FLNG, actualmente en conversión en China. Ambos buques licuarán gas natural proveniente de Vaca Muerta para abastecer al mercado internacional.
Contratos millonarios y tarifas vinculadas al mercado
El FLNG Hilli tendrá una capacidad nominal de 2,45 millones de toneladas métricas por año (MTPA) y comenzará a operar en 2027, generando US$ 285 millones anuales en alquiler para Golar. El MKII FLNG, de 3,5 MTPA, entrará en servicio en 2028 con un contrato de US$ 400 millones anuales.
Ambos contratos incluyen una tarifa variable: Golar recibirá el 25% del valor FOB de venta que supere los US$ 8 por millón de BTU (mmbtu), sin límite superior. Según cálculos de la empresa, el desarrollo aportará US$ 13.700 millones en ingresos en 20 años, más el potencial de ganancias adicionales según la evolución de precios internacionales.
Un consorcio con ADN argentino
Southern Energy SA está compuesto por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). Cada empresa se comprometió a abastecer su cuota de gas natural al proyecto mediante contratos de suministro a precios fijos ajustados por inflación.
Los buques estarán anclados en aguas del Golfo San Matías, donde operarán de forma continua y cercana entre sí, aprovechando las sinergias logísticas y el entorno regulatorio favorable. Inicialmente se utilizará la red de gasoductos existente, pero el consorcio ya proyecta un nuevo gasoducto desde Vaca Muerta hasta el mar.
Aval institucional y habilitación histórica
El proyecto cuenta con el respaldo del Gobierno nacional y de la provincia de Río Negro, que otorgaron:
- La primera autorización de exportación de GNL sin restricciones por 30 años en la historia del país.
- La incorporación al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
- La aprobación ambiental provincial, tanto en tierra como costa afuera.
Desde Golar, el CEO Karl Fredrik Staubo destacó: “Este proyecto nos alinea con los principales actores del sector gasífero argentino y nos posiciona como plataforma de exportación sostenible. El gas de Vaca Muerta tiene el potencial de abastecer al mundo durante décadas”.
Río Negro, nueva base estratégica del GNL argentino
Este desarrollo transforma a Río Negro en el primer nodo exportador de GNL del país, mediante una solución offshore innovadora que elimina la necesidad de infraestructura terrestre costosa y reduce los tiempos de puesta en marcha.
Con contratos firmes, gas asegurado y respaldo institucional, el GNL argentino inicia una nueva etapa: más integrada, con visión a largo plazo y conectada directamente a los mercados globales. El Golfo San Matías ya no es solo un punto geográfico; es el nuevo epicentro del gas licuado de exportación argentino.