Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Minería

Ivana acelera en Río Negro: plan de 24 meses y USD 13,5 millones para llevar el yacimiento de uranio a la factibilidad

Nicolás Muñoz

Imagen del autor

Por

noviembre 27, 2025
Escuchar artículo

Blue Sky Uranium definió una hoja de ruta técnica, ambiental y regulatoria para el yacimiento de uranio y vanadio Ivana, en el proyecto Amarillo Grande. El plan prevé dos años de trabajo, un presupuesto de 13,5 millones de dólares y un camino claro hacia el Estudio de Factibilidad y la Evaluación de Impacto Ambiental final.

El yacimiento Ivana, ubicado dentro del Proyecto Amarillo Grande al norte de Valcheta, volvió a quedar en el centro de la escena minera de Río Negro. La compañía Blue Sky Uranium informó que finalizó un Análisis Integral de Brechas (“gap analysis”) para su depósito de uranio y vanadio y que, a partir de ese estudio, ya tiene una hoja de ruta detallada para llevar el proyecto hasta la factibilidad en un plazo estimado de 24 meses, con un presupuesto del orden de los USD 13,5 millones destinados a estudios técnicos, ambientales y de permisos.

Según comunicó la empresa, el trabajo fue realizado junto a M3 Engineering & Technology Corporation y un consorcio de consultoras especializadas. El resultado es un cronograma que ordena los pasos necesarios para completar el Estudio de Factibilidad (FS) y presentar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) final ante las autoridades nacionales y provinciales.

Qué se analizó y desde dónde se parte

El análisis toma como base la Evaluación Económica Preliminar (PEA por su sigla en inglés) y la estimación de recursos minerales ya disponible para Ivana. Allí se reconocen 19,7 millones de toneladas de recursos indicados con una ley promedio del orden de 333 ppm de uranio (0,039% U₃O₈) y 105 ppm de vanadio, además de 5,6 millones de toneladas de recursos inferidos con leyes levemente inferiores.

Se trata de mineralización alojada a muy baja profundidad (hasta 25 metros), en sedimentos aptos para minería a cielo abierto y con uranio y vanadio en estado oxidado, lo que abre la puerta a técnicas de procesamiento relativamente simples: concentración por lavado y tamizado en húmedo y posterior lixiviación alcalina.

Pruebas metalúrgicas, recursos y estudios de base

El informe de brechas identifica como “ruta crítica” todo lo vinculado al procesamiento del mineral. En concreto, se plantea:

  • Repetir y optimizar las pruebas metalúrgicas,
    incluyendo ensayos de lixiviación, beneficiación (concentración) y extracción por solventes.
    Este bloque de trabajo es el más extenso y demandará entre 15 y 16 meses.
  • Actualizar la estimación de recursos minerales,
    incorporando los resultados de la campaña de perforación de relleno realizada este año (328 pozos RC) para consolidar el modelo geológico y, eventualmente, reclasificar recursos y definir el camino hacia reservas.
  • Profundizar los estudios de base ambientales y técnicos,
    con trabajos adicionales en hidrogeología, radiología y geotecnia, para robustecer la información ya existente y asegurar que todo el paquete de datos esté alineado con los requerimientos de permisos y licencias.

Hoja de ruta: del recurso a la factibilidad

El plan de desarrollo se organiza en hitos sucesivos que, si se cumplen en tiempo y forma, permitirían que Ivana llegue a factibilidad hacia 2027. La hoja de ruta difundida por la compañía marca los siguientes plazos orientativos:

  • Cuarto trimestre de 2025:
    inicio de la actualización de recursos minerales.
  • Tercer trimestre de 2026:
    finalización del nuevo informe de recursos y cierre del Estudio de Prefactibilidad (PFS).
  • Segundo trimestre de 2027:
    conclusión del informe final de pruebas metalúrgicas y del Estudio de Factibilidad (FS).
  • Tercer trimestre de 2027:
    presentación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) final ante las autoridades competentes.

El costo total de los estudios técnicos, ambientales y de permisos necesarios para llegar a este nivel se estima en USD 11,4 millones, a los que se suma una contingencia de USD 2,05 millones, para un total de USD 13,45 millones.

Qué lugar ocupa Ivana en el mapa del uranio argentino

Blue Sky viene presentando al Proyecto Amarillo Grande como uno de los desarrollos de uranio y vanadio más avanzados de Argentina, con potencial para un esquema de producción de bajo costo, tanto en minería como en procesamiento.

En su PEA actualizada en 2024, la compañía describe un escenario preliminar con una vida de mina de 11 años, una inversión inicial (CAPEX) del orden de USD 160 millones, y un costo operativo total (all-in sustaining cost) cercano a USD 25 por libra de U₃O₈, neto de créditos de vanadio.

Más recientemente, distintos reportes de la propia empresa y de medios especializados han mencionado una inversión global proyectada en torno a los USD 195 millones para la puesta en marcha, cifra que integra la infraestructura de mina, planta y obras asociadas.

Río Negro y el debate sobre el uranio

El grupo de propiedades Ivana está situado al norte de la ciudad de Valcheta, en una zona de muy baja densidad poblacional, con acceso todo el año a través de una red de caminos ripiados en buen estado, en un ambiente de depresión topográfica semiárida y bajo una cuenca hidrográfica cerrada.

Desde la perspectiva de Río Negro, el avance hacia la factibilidad de Ivana se inscribe en una agenda más amplia de proyectos energéticos y mineros que incluyen no sólo uranio, sino también oro, plata y otros minerales estratégicos, además del fuerte desarrollo hidrocarburífero y de GNL. La definición de esta hoja de ruta técnica y ambiental abre una nueva etapa de discusión social y regulatoria en la provincia, en torno a cómo compatibilizar:

  • la necesidad de abastecer de uranio al parque nuclear argentino,
  • el potencial de generación de empleo e inversiones,
  • y las preocupaciones ambientales asociadas a la minería de uranio, que exigen controles estrictos, transparencia de información y participación ciudadana.

Con el Análisis Integral de Brechas ya completado y un cronograma de 24 meses por delante, el yacimiento Ivana entra en una fase decisiva: si los estudios técnicos, ambientales y de permisos confirman su viabilidad, Río Negro podría albergar uno de los primeros proyectos de uranio de nueva generación del país, con capacidad de sumar producción a un mercado nuclear que busca reducir la dependencia de las importaciones.

Desarrollo Energía 360 Factibilidad MINERÍA Prefactibilidad Proyecto Ivana Río NEgro Uranio Valcheta Vanadio

Más noticias

  • Minería

    27 de noviembre de 2025

    Ivana acelera en Río Negro: plan de 24 meses y USD 13,5 millones para llevar el yacimiento de uranio a la factibilidad

  • Energía, Minería, Oil & gas, Opinión

    27 de noviembre de 2025

    Vaca Muerta acelera, pero ¿estamos formando a los jóvenes que la van a sostener?

  • Oil & gas

    26 de noviembre de 2025

    Río Negro se prepara para exportar GNL: ya están en el puerto los caños de Southern Energy

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por