Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Crónicas de la Energía

La historia del petróleo en Argentina: de Comodoro Rivadavia a Vaca Muerta

septiembre 21, 2025
Escuchar artículo

La historia del petróleo argentino no es solo un relato de pozos y caños: es la trama de cómo un recurso natural definió buena parte de la política, la economía y hasta la identidad nacional. Desde aquel hallazgo fortuito en 1907 hasta la actualidad con Vaca Muerta, la industria atravesó ciclos de esplendor, crisis y reinvención.

Faltaban dos meses para que Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, cumpliese siete años de vida. Un grupo de operarios -que cavaba pozos en busca de agua potable-, encontró, a 500 metros bajo tierra, una sustancia oscura que salía a borbotones: era petróleo. El 13 de diciembre de 1907 corrió la noticia sobre el descubrimiento del «oro negro».

(Foto antigua de un pozo una torre petrolera, hecha en madera. Comienzos del s.XX)

1907: El descubrimiento en Comodoro Rivadavia

El 13 de diciembre de 1907, mientras se perforaba en busca de agua en Comodoro Rivadavia (Chubut), apareció petróleo. Fue un hallazgo accidental que cambiaría para siempre la historia energética argentina. Ese pozo dio origen al primer yacimiento nacional y marcó el inicio de la industria petrolera en el país.

En esos años, la extracción era rudimentaria: torres de madera, bombas simples y un entorno hostil en la Patagonia. Sin embargo, el hallazgo despertó el interés del Estado, que rápidamente comprendió el valor estratégico de este recurso.

El método de producción petrolera a principios del siglo XX. plataforma de perforación de madera

1910–1920: Los primeros desarrollos en el Golfo San Jorge (El origen de todo)

Operarios petroleros empetrolados después de una tarea de perforación durante los primeros años de explotación petrolera en Comodoro Rivadavia.

A partir de Comodoro se expandió la producción hacia otros sectores del Golfo San Jorge (hoy una de las principales cuencas productivas del país, compartida por Chubut y Santa Cruz). Los yacimientos de Mina Oil y Cañadón Seco se convirtieron en los primeros pasos de una industria que empezaba a crecer más allá de un pozo aislado.

Durante esta etapa, la explotación fue principalmente estatal, aunque compañías privadas comenzaron a interesarse en la actividad.

Con el tiempo, el Golfo San Jorge se consolidó como la cuenca productora convencional más importante de la Argentina, base histórica del crudo pesado. Hoy sigue en actividad, con Pan American Energy como operador principal en Cerro Dragón, mientras que YPF mantiene participación en algunos campos, aunque en proceso de desprenderse de activos maduros. La cuenca continúa aportando petróleo convencional, utilizando técnicas de recuperación secundaria y terciaria para sostener su producción.


1922: La creación de YPF

El 3 de junio de 1922, se creaba Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)

El 3 de junio de 1922, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, nació Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Al mando del coronel Enrique Mosconi, YPF se transformó en la primera petrolera estatal verticalmente integrada del mundo.

YPF no solo exploraba y producía: también refinaba, distribuía y vendía combustibles. Fue un modelo pionero, que inspiró décadas después a países como México (PEMEX, 1938), Irán (NIOC, 1951) y Venezuela (PDVSA, 1976).

Mosconi defendía la idea de que “el petróleo es de la Nación” y que debía usarse como motor de desarrollo. Esta concepción soberana marcó a fuego la identidad energética argentina.


1930–1960: La expansión territorial

En estas décadas, la producción se extendió a otras provincias:

  • 1930s – Neuquén: comienzan las primeras perforaciones en la Cuenca Neuquina, que con el tiempo se transformaría en la principal productora del país. Yacimientos como Plaza Huincul marcaron el inicio de una región clave.
  • 1940s – Mendoza y La Pampa: con la expansión de YPF y compañías privadas, se explotaron las formaciones de Cacheuta, Medanito y Llancanelo.
  • 1950s – Salta y Jujuy: se incorporan la Cuenca Noroeste y los yacimientos de Campo Durán y Madrejones, con fuerte desarrollo gasífero.
  • 1958 – Santa Cruz: el hallazgo de petróleo en Cañadón Seco y Pico Truncado consolidó la región austral como productora.

La red de refinerías y oleoductos comenzó a expandirse, conectando pozos con centros de consumo.

Terminal del gasoducto Campo Durán, 1959.

1960–1980: El salto del gas y los hidrocarburos como política nacional

En la década de 1960, Argentina avanzó en la explotación de gas natural, principalmente en el Noroeste y en Neuquén. Nacieron grandes proyectos de transporte como el Gasoducto Gral. San Martín y el Gasoducto Gral. Belgrano, que llevaron el gas desde los yacimientos hasta Buenos Aires y el litoral.

La energía se volvió un tema central en la política: el petróleo no solo era combustible, también era poder geopolítico.


1990s: Privatización y apertura al capital extranjero

El 22 de septiembre de 1992 el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 24.145/92, la cual significó la privatización definitiva de la petrolera estatal. Todas las áreas concesionadas pasaron a manos de las provincias productoras de hidrocarburos, las que solamente podrán disponer de las mismas a partir del año 2017, quedándoles a los gobiernos provinciales para su administración concreta tan sólo el 0,2% de las áreas productivas del país.

Durante el gobierno de Carlos Menem, YPF fue privatizada y adquirida por Repsol en 1999. La apertura a compañías internacionales atrajo inversiones, pero también significó pérdida de control estatal sobre un recurso estratégico.

En estos años, además, la explotación se intensificó en las cuencas tradicionales, pero las reservas comenzaron a declinar.


2000s: Reestatización parcial y nueva etapa

En 2012, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner expropió el 51% de las acciones de YPF, recuperando control estatal. La medida reabrió el debate sobre soberanía energética y el rol de la empresa en el desarrollo nacional.

En efecto, la noticia tuvo importanete lugar en las portadas de los sitios de los diarios españoles, como El País, El Mundo, LaVanguardia, 20Minutos y ABC. Pero también estuvo bien posicionada en las portadas de diarios como La Tercera, de Chile; El Universal, de México; Folha, de Brasil; y BBC Mundo.


2010–hoy: El boom de Vaca Muerta

Foto: captura. Mapa de pozos petroleros en la cuenca de Vaca Muerta.

La formación Vaca Muerta, en Neuquén, se consolidó como uno de los mayores reservorios de shale oil y shale gas del mundo. Con técnicas de fractura hidráulica, el país logró revertir la caída productiva y alcanzar volúmenes récord de producción.

Hoy, Argentina se proyecta como exportador de crudo y gas natural licuado (GNL). Proyectos como los oleoductos al Atlántico, las terminales en Río Negro y los buques metaneros son parte de un plan para colocar la energía argentina en mercados de Europa y Asia.

Esta previsto que el buque Hilli Episeyo entre en funciones en el año 2027 en las costas rionegrinas.
En tanto el buque licuefactor MK II ingresará al Golfo San Matías en el año 2028.


Conclusión: Una historia de resiliencia y oportunidades

De aquel pozo en Comodoro en 1907 al boom no convencional de Vaca Muerta, la historia del petróleo argentino está hecha de descubrimientos, pioneros, crisis y renacimientos.

Lo que comenzó como un accidente se convirtió en una de las industrias más influyentes del país. Hoy, el desafío es transformar ese potencial en desarrollo sostenible: generar empleo, diversificar la matriz energética y consolidar a la Argentina como un actor global.


Esta historia no es solo la del petróleo: es la de cómo un recurso natural fue capaz de definir, una y otra vez, el rumbo de la Nación.

Comodoro Rivadavia Crónicas de la energía Historia Irigoyen Mosconi Neuquén vaca muerta

Más noticias

Crónicas de la Energía
7 de septiembre de 2025

La primera mina de Río Negro: Sierra Grande, entre túneles subterráneos y sueños inconclusos

Crónicas de la Energía
31 de agosto de 2025

De un sueño frustrado a un legado duradero: la historia del Proyecto Huemul

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por