Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Oil & gas

La recuperación asistida gana terreno y ya explica más del 6% del petróleo argentino

octubre 6, 2025
Escuchar artículo

Con un crecimiento sostenido desde 2019, las técnicas de recuperación asistida (EOR por su sigla en inglés) se consolidan como una herramienta clave para extender la vida útil de los yacimientos maduros. Hoy representan más del 6% del petróleo convencional y más del 2% de la producción total del país, marcando el renacer del crudo tradicional en el mapa energético argentino.

La recuperación asistida dejó de ser un concepto técnico reservado a los ingenieros de reservorios. En los últimos años se convirtió en un pilar silencioso de la producción petrolera argentina, impulsando un nuevo ciclo en cuencas históricas como la del Golfo San Jorge y la Neuquina.

De acuerdo con los datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación, la producción proveniente de técnicas de Enhanced Oil Recovery (EOR) alcanzó en agosto de 2025 un promedio de 17.000 barriles por día, un volumen que multiplica por ocho los niveles de hace una década y marca un cambio estructural en la forma de explotar los yacimientos convencionales.

Imagen gentileza de Luciano Fucello Country Manager de NCS Multistage

Más ingeniería, más petróleo

El principio es sencillo pero poderoso: cuando un yacimiento madura, buena parte del crudo queda atrapado en la roca y deja de fluir naturalmente. La recuperación asistida emplea vapor, polímeros o gas para mejorar la movilidad del petróleo y aumentar la presión del reservorio.

  • En algunos casos se inyectan polímeros o surfactantes para reducir la tensión superficial del crudo.
  • En otros, se inyecta gas o CO₂ para elevar la presión interna.
  • En los campos más pesados, la inyección de vapor permite licuar el petróleo y facilitar su extracción.

Con estos métodos, los productores logran elevar el factor de recuperación del 25% típico de un yacimiento convencional a valores que pueden superar el 50%, dependiendo del tipo de formación.


Un mapa que vuelve a latir

El impulso del EOR se concentra en la Cuenca del Golfo San Jorge, donde YPF, PAE, Tecpetrol, Pérez Companc y CAPSA lideran los proyectos más activos:

  • Manantiales Behr (YPF) combina vapor y polímeros.
  • Cañadón Dragón (PAE) aplica inyección de agua y gas.
  • El Tordillo (Tecpetrol) experimenta con polímeros en crudos medianos.
  • El Trébol–Escalante (Pérez Companc) desarrolla flooding con químicos.
  • Diadema y Pampa del Castillo (CAPSA) trabajan con programas de gas EOR.

Estas áreas explican casi el 90% de la producción nacional por recuperación asistida, con resultados que se reflejan en el sostenimiento de la curva convencional.


Los números detrás del renacer

Según la Secretaría de Energía, la recuperación asistida representa el 6,7% del petróleo convencional en el Golfo San Jorge, un valor similar al de la Cuenca Neuquina y equivalente al 2,1% del total nacional.
Aunque las cifras puedan parecer pequeñas frente al auge del shale, su impacto económico y productivo es significativo: permite mantener en actividad miles de empleos, redes de proveedores y plantas de tratamiento que dependen de los campos tradicionales.

En un contexto de alta producción en Vaca Muerta, el EOR cumple un rol estratégico: sostiene la base del sistema petrolero argentino y actúa como amortiguador natural ante los vaivenes del no convencional.


Tecnología, experiencia y territorio

El avance del EOR es también una historia de innovación local. En el Golfo San Jorge, los técnicos de YPF, PAE y Tecpetrol desarrollaron programas piloto de inyección de polímeros y monitoreo digital en tiempo real, una práctica que hoy exporta conocimiento argentino a otros países de la región.

Además, este tipo de desarrollos se alinea con una tendencia global: exprimir al máximo los campos existentes antes de abrir nuevas áreas de perforación. Es una estrategia de eficiencia y sustentabilidad, que aprovecha infraestructura ya instalada y reduce la huella ambiental por barril producido.


Un equilibrio que sostiene al país

La recuperación asistida es la otra cara del auge energético. Mientras el shale impulsa exportaciones y récords de producción, el EOR garantiza que los campos convencionales sigan aportando petróleo, empleo y estabilidad.

Es la combinación entre tecnología y experiencia lo que mantiene en movimiento a la industria. Y demuestra que, a más de un siglo del primer pozo argentino, la energía del subsuelo todavía tiene mucho para dar.

Por Nicolás Muñoz – Director de E360°

Con datos de la Secretaría de Energía de la Nación – Datos Abiertos de Producción por Recuperación Asistida (Ene-09 / Ago-25).

Agosto 2025 Cuenca Neuquina Enhanced Oil Recovery EOR Golfo San Jorge Recuperación Asistida Secretaría de Energía de la Nación

Más noticias

Oil & gas
6 de octubre de 2025

Entre Ríos sube la tasa a la arena para fracking y las petroleras recalculan costos

Oil & gas
4 de octubre de 2025

Una década de Vaca Muerta en números: del 5% al 65%

Oil & gas
4 de octubre de 2025

GeoPark proyecta superar los 18.000 barriles diarios en Vaca Muerta hacia 2028

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por