La venta de combustibles al público cerró octubre de 2025 con un leve retroceso interanual, pero con una señal clara: el parque automotor argentino migra cada vez más hacia naftas y gasoils Premium, mientras el diésel tradicional ligado a la actividad productiva sigue perdiendo terreno.
Según el informe elaborado por Surtidores.com.ar, en octubre se comercializaron 1.446.396 metros cúbicos de combustibles líquidos, un 1,2% menos que en igual mes de 2024 (1.463.958 m³). La comparación con septiembre muestra, sin embargo, una suba de 1,66%, en parte explicada porque octubre tuvo un día más de operación.
Premium en alza, diésel en baja
El dato más fuerte aparece cuando se desagrega por tipo de producto. Las naftas muestran un crecimiento interanual de 1,74%, mientras que el gasoil cae 4,96% frente a octubre del año pasado.
Dentro de ese mix, los combustibles de mayor calidad son los ganadores del mes:
- Nafta Premium: subió 7,08% interanual.
- Gasoil Grado 3 (Premium): creció 6,18%.
- Nafta Súper: quedó prácticamente clavada en el mismo volumen que en 2024.
- Gasoil Grado 2 (común): se desplomó 11,24%.
El gráfico de la página 7 del informe refuerza esta lectura: el Gasoil G2 sigue siendo la porción más grande del mercado, pero su participación se achica frente a un Gasoil G3 que gana espacio y a una Nafta Premium que ya representa una franja significativa del consumo.
En términos económicos, esta combinación suele leerse como un doble movimiento: por un lado, consumidores particulares que priorizan el cuidado del motor y, cuando pueden, eligen productos Premium; por otro, una demanda de diésel común que se resiente, un termómetro clásico de la actividad del campo, el transporte y la industria.
Mapa provincial: pocas subas y muchas caídas
De las 24 jurisdicciones relevadas, solo seis lograron cerrar octubre con números positivos frente al mismo mes del año pasado. Neuquén encabeza la recuperación, con un crecimiento de 4,55%, seguida por Buenos Aires (3,85%) y San Juan (3,5%). También muestran variaciones levemente positivas Río Negro (0,61%), San Luis (1,71%) y Santiago del Estero (1,78%).
En el otro extremo, las mayores caídas se registran en Corrientes (-11,30%), Misiones (-10,18%) y Santa Cruz (-8,71%), todas con retrocesos de dos dígitos o cercanos.
Si se miran los volúmenes absolutos (gráfico de la página 3), la provincia de Buenos Aires se consolida como el mercado más grande del país, con 512.661 m³ vendidos en el mes. Detrás se ubican Córdoba (149.649 m³), Santa Fe (115.646 m³) y la Ciudad de Buenos Aires (92.317 m³).
La pelea entre petroleras: YPF se afirma, Shell retrocede
En el plano empresario, YPF refuerza su liderazgo. En octubre vendió 796.944 m³, un 3,49% más que un año atrás. Axion energy también mostró una suba, aunque más moderada, del 0,68%. Shell, en cambio, tuvo una caída interanual de 11,65%, mientras que Puma retrocedió 5,81%. Dapsa se mantuvo prácticamente estable (-0,40%) y Gulf volvió a ser la gran destacada del segmento chico, con un salto de 17,46% en sus ventas frente a 2024.
El gráfico de participación de mercado de la página 6 muestra a YPF con una porción claramente mayoritaria del negocio, seguida por Shell y Axion en un segundo escalón. Más atrás aparecen Puma, Dapsa, Gulf y Refinor, completando un mercado donde los jugadores de menor escala todavía mueven porcentajes marginales del total.
Qué deja octubre para adelante
El balance de octubre deja un mensaje mixto. Por un lado, el consumo total de combustibles prácticamente no crece cuando se lo compara contra el año pasado, lo que habla de una economía que sigue sin despegar con fuerza. Por el otro, continúa consolidándose el corrimiento hacia productos de mayor calidad, una tendencia que empezó a notarse con claridad a mediados de 2024 y que se repite mes a mes en los gráficos del informe.
En ese contexto, la foto de octubre puede leerse como un termómetro de una Argentina que todavía ajusta el cinturón, pero donde una parte del parque automotor está dispuesta a pagar más por rendimiento y cuidado del vehículo, mientras los sectores productivos moderan su ritmo y consumen menos diésel tradicional.





