Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Minería

Los proyectos mineros que marcan el futuro de Río Negro

August 24, 2025
Escuchar artículo

Río Negro consolida un mapa minero que abarca oro, plata, uranio, vanadio, litio en pegmatitas y minerales industriales como diatomita y piedra laja. Con controles ambientales reforzados, programas de empleo local, leyes pioneras que garantizan el compre rionegrino y el respaldo del RIGI, la provincia apuesta a transformar sus recursos en desarrollo sustentable y con licencia social.

La minería en Río Negro ya no es una expectativa: es un proceso en marcha que combina proyectos en exploración avanzada, permisos de explotación, obras tempranas y producciones industriales que sostienen empleo local. La provincia puso en práctica un esquema que combina controles ambientales estrictos, promoción del compre rionegrino y participación social en cada paso.

En la última reunión de la Comisión de Minería en Diputados, legisladores de San Juan expusieron problemas pendientes en materia de contratación de mano de obra y proveedores locales. Fue allí donde quedó en evidencia que Río Negro ya resolvió esas cuestiones con respaldo legal, anticipándose a escenarios de conflicto. El marco normativo vigente en la provincia garantiza que los trabajadores y proveedores rionegrinos accedan a los beneficios de la explotación de los recursos naturales, dando previsibilidad tanto a la sociedad como a las empresas.

A este andamiaje provincial se suma que Río Negro está adherida al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que le otorga a las compañías que operen bajo este esquema un respaldo jurídico y financiero de alcance nacional. No es un dato menor: combina la seguridad normativa local —que asegura empleo y compre rionegrino— con un paraguas nacional pensado para atraer capitales de largo plazo.

Calcatreu (oro-plata) – Empresa: Patagonia Gold

Ubicado en Ingeniero Jacobacci, es el proyecto metalífero más avanzado de la provincia. Patagonia Gold obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental en 2024 y en 2025 cerró un financiamiento por 40 millones de dólares. Hoy genera centenares de empleos directos e indirectos en Jacobacci gracias a las obras tempranas, con el compromiso de que el 80% de la mano de obra sea rionegrina y de integrar proveedores locales a la cadena de valor.

Amarillo Grande – Depósito Ivana (uranio-vanadio) Empresa: Blue Sky Uranium / Ivana Minerales S.A.

En Valcheta se desarrolla uno de los proyectos estratégicos de uranio y vanadio del país. Con una evaluación económica preliminar positiva y un plan de perforación en marcha para 2025, la empresa avanza hacia factibilidad. El proyecto incluye monitoreos de agua participativos, asegurando control y transparencia.

Uranio en Catriel – Secretaría de Minería RN y Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

En el área Tres Nidos, Catriel, se realizarán ocho perforaciones testigo en el segundo semestre de 2025, en un trabajo conjunto entre la Secretaría de Minería provincial y la CNEA. Es una etapa temprana, pero con respaldo técnico y protocolos estrictos de seguridad.

Litio en pegmatitas – Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y Provincia

A través de un convenio firmado en 2025, SEGEMAR y Río Negro realizan estudios geológicos integrales en las áreas Centro y Occidental. El objetivo es caracterizar pegmatitas con potencial litífero, insumo clave para la transición energética.

Diatomita – Operadores locales

En Jacobacci y San Antonio Oeste, la diatomita se produce bajo controles reforzados. La actividad sostiene decenas de empleos y una cadena de proveedores locales que abastecen a agroindustrias y construcción.

Piedra laja – Cooperativa Lajera de Los Menucos

La cooperativa de Los Menucos recibió un aporte de 13 millones de pesos para renovar maquinaria y mejorar la productividad. Se trata de un recurso con fuerte identidad local que genera empleo y exportaciones.

Yeso, bentonita, caolín y salinas

El yeso en Somuncurá, la bentonita en la meseta central, el caolín en la cordillera y las salinas del Gualicho son parte de la minería industrial en producción. Estas actividades sostienen empleos y complementan el mapa metalífero y energético.

Río Negro es una provincia con un enorme potencial minero, que durante años estuvo relegado de la agenda política. Hoy, con la minería integrada como política de Estado, comienza a desarrollarse de manera planificada y bajo estrictos controles. Este despegue se suma a un escenario transformador: los nuevos oleoductos que expanden la capacidad de Vaca Muerta, el puerto para exportación de GNL en el Golfo San Matías, la terminal petrolera más grande del país en Sierra Grande, junto con Calcatreu y los demás proyectos que cambiarán la matriz productiva. La economía energética se potencia y convive con las actividades históricas de la provincia: fruticultura, pesca, turismo, fruta fina y ganadería. Esa diversificación convierte a Río Negro en un verdadero motor de desarrollo para la Patagonia y para el país.

Catriel Desarrollo Local Energía 360 Jacobacci Los Menucos MINERÍA Río Negro Productiva Valcheta

Más noticias

Minería
25 de agosto de 2025

14° Seminario Internacional del Litio: Catamarca vuelve a reunir a la industria

Minería
22 de agosto de 2025

Jacobacci busca atraer inversiones mineras con foco en empleo y compre local

Minería
22 de agosto de 2025

La minería argentina multiplica por once cada dólar importado y consolida su aporte a la economía

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por