Horacio Marín (YPF) dijo que “se sigue trabajando con Shell, pero podría ser con otra compañía” para el proyecto conjunto que tenían en carpeta. Al mismo tiempo, confirmó que el desarrollo con ENI y la emiratí ADNOC pasa a llamarse Argentina LNG 2. ¿Cómo queda la hoja de ruta? El plan del consorcio Southern Energy sigue como Argentina LNG 1 en el Golfo San Matías; el esquema YPF-ENI-ADNOC toma el rótulo de LNG 2; y el proyecto con Shell entra en revisión y podría reconfigurarse con un nuevo socio.
“Seguimos trabajando con Shell, pero puede ser con otra compañía”. Horacio Marín (YPF)
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, dejó una señal fuerte en la apertura del Forbes Energy Summit: abrió la puerta a la salida de Shell del proyecto de GNL que compartían. La frase fue precisa: “seguimos trabajando con Shell, pero puede ser con otra compañía”. En paralelo, ratificó que el acuerdo estratégico entre YPF y ENI al que se sumó ADNOC (el brazo inversor de la petrolera estatal de Abu Dabi) adopta la denominación “Argentina LNG 2” y acelera su preparación para buscar project finance y encuadrarse en el RIGI.
En términos de trazado provincial, Río Negro consolida dos frentes. Por un lado, Argentina LNG 1 (Southern Energy): el consorcio integrado por PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG avanza con dos unidades flotantes de licuefacción (FLNG) frente al Golfo San Matías. La documentación corporativa y los anuncios públicos prevén entrada en operación del Hilli a fines de 2027/28 y del MKII hacia fines de 2028, con una capacidad conjunta de hasta 6 millones de toneladas por año (MTPA) en su primera etapa. Esto significa más movimiento de obra, logística y empleo local en la costa rionegrina.
Por otro lado, Argentina LNG 2 (YPF-ENI-ADNOC): tras el acuerdo marco anunciado la semana pasada durante ADIPEC, el consorcio planifica dos unidades flotantes en la costa rionegrina, con un objetivo agregado cercano a 12 MTPA a partir de 2030 y un gasoducto troncal que lleve el gas desde Vaca Muerta hasta el mar. La incorporación de ADNOC/XRG fue confirmada por YPF y respaldada por medios internacionales; el mensaje político-empresarial es claro: un socio global apalanca financiamiento y offtakers para escalar el programa exportador.
¿Y el proyecto con Shell?
El PDA firmado a fines de 2024 entre YPF y Shell colocó a la anglo-holandesa como socia para un proyecto de 10 MTPA con eje Sierra Grande. Ahora, con la frase de Marín, ese frente queda en revisión: YPF podría sostenerlo con Shell o reconfigurarlo con otro actor. Si se confirma un nuevo partner, ese desarrollo podría quedar como “Argentina LNG 3” o adoptar otra denominación; por ahora, no hay decisión final comunicada y no se oficializó una renumeración más allá de que YPF-ENI-ADNOC pase a ser LNG 2. En síntesis: no “desaparece” el proyecto de Shell, pero su composición y nombre dependen de la mesa de negociación.
Lo que cambia (y lo que no) desde la perspectiva rionegrina
- Se confirma el orden hoy operativo: LNG 1 = Southern Energy (obras logísticas y cronograma 2027/28 en Golfo San Matías). LNG 2 = YPF-ENI-ADNOC (ventana 2029/30, dos FLNG, búsqueda de financiamiento). Proyecto con Shell = en evaluación (posible cambio de socio o condiciones).
- No cambian los anclajes territoriales: Punta Colorada/Golfo San Matías como hub de LNG 1, y costa rionegrina para LNG 2 con su gasoducto dedicado desde Vaca Muerta.
- Lo sensible es el timing financiero y regulatorio: project finance y RIGI aparecen como llaves para la segunda ola (LNG 2), mientras que la primera (LNG 1) ya tiene contratos de largo plazo con Golar y sponsors locales.
Dato para agendar. Marín volvió a dimensionar la apuesta: el programa Argentina LNG podría generar decenas de miles de empleos y un flujo de exportaciones relevante para el país, con escalamiento por etapas y anclaje productivo en Neuquén y Río Negro. Para la comunidad rionegrina, el vector de cambio es doble: obra e industria hoy (LNG 1) y financiamiento e ingeniería para la fase de gran escala (LNG 2).





