En el marco de la Offshore Technology Conference (OTC) 2025, la Argentina reforzó su presencia en el escenario energético global con una delegación público-privada enfocada en promocionar Vaca Muerta, atraer inversiones estratégicas y consolidar la expansión del gas natural licuado (GNL) como vector clave del comercio exterior.
Houston, Texas – En el marco de la Offshore Technology Conference (OTC) 2025, la Argentina reforzó su presencia en el escenario energético global con una delegación público-privada enfocada en promocionar Vaca Muerta, atraer inversiones estratégicas y consolidar la expansión del gas natural licuado (GNL) como vector clave del comercio exterior.
El lunes, durante el Bilateral Energy Summit organizado por la Cámara de Comercio Argentina-Texas, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, presentó los lineamientos centrales del nuevo plan de inversión de la compañía, definido como el más agresivo en términos de volumen y proyección exportadora.
“Hacia fines de esta década, YPF planea invertir 8.000 millones de dólares anuales en Vaca Muerta. Estamos hablando de un esfuerzo similar al que realiza cualquier supermajor en más de 50 países”, afirmó Marín ante un auditorio compuesto por operadores globales, firmas de servicios, analistas y funcionarios estadounidenses.
La estrategia de Marín se articula a partir del denominado programa “4×4”, que apunta a cuadruplicar el valor de YPF en los próximos cuatro años mediante un enfoque centrado en eficiencia operativa, maximización de rentabilidad, disciplina de capital y crecimiento sostenido de la producción no convencional.
El CEO también detalló los pilares del proyecto de exportación energética de mediano y largo plazo:
- USD 30.000 millones anuales en exportaciones energéticas para la próxima década, triplicando los niveles actuales.
- Ampliación de la capacidad logística con el avance del oleoducto Vaca Muerta Sur y el desarrollo de infraestructura portuaria.
- Implementación de un esquema de GNL flexible y escalable con unidades flotantes en la costa de Río Negro, como parte del nuevo modelo de licuefacción offshore.
“Van a ser años gloriosos para todos: empresas, trabajadores, el país. Podemos hacer algo extraordinario. Hay que ir a Vaca Muerta porque va a haber mucho trabajo y eficiencia por lograr”, expresó Marín, quien también sostuvo reuniones con proveedores de tecnología offshore de Texas.
Día 2 de la OTC: posicionamiento regional y networking estratégico
La jornada de ayer profundizó las actividades de relacionamiento institucional y técnico de la delegación argentina, en la que se destacan representantes de Neuquén, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, junto a más de 70 pymes proveedoras del sector energético.
El stand nacional, coordinado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, alojó presentaciones de empresas exportadoras, rondas de negocios y conferencias técnicas sobre desafíos geológicos, digitalización y eficiencia en yacimientos no convencionales.
En paralelo, empresas argentinas con base operativa en EE.UU. —como Duxaoil, subsidiaria de Duralitte— oficiaron de anfitrionas para reuniones entre firmas locales y compradores norteamericanos. Además, se desarrollaron sesiones centradas en financiamiento de infraestructura energética y oportunidades regulatorias bilaterales.
La presencia argentina en la OTC 2025 ratifica un mensaje claro: el futuro de la energía en América Latina tendrá como epicentro a Vaca Muerta y al GNL en el Atlántico Sur, con Río Negro como enclave estratégico para la exportación a mercados asiáticos y europeos.