La segunda parte de entrevista que Energía 360 mantuvo con el Secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro, abordó los siguientes temas: los proyectos Calcatreu e Ivana y las capacitaciones que llevan adelante para ampliar y profundizar conocimientos sobre la actividad minera y sus aportes al desarrollo económico en el marco de un modelo de desarrollo sustentable.
“Calcatreu para nosotros es punta de lanza en un montón de cosas”
Así definió el funcionario provincial al proyecto que permitirá la extracción de oro y plata en un área de 16.291 hectáreas en el suroeste de la provincia, específicamente en los departamentos de 25 de Mayo y Ñorquinco.
Aberastain Oro repasó los pasos que concluyeron en la resolución ambiental por parte de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro que aprobó el estudio de impacto ambiental, autorizando la fase de explotación.
“El 30 de agosto de 2024 se realizó la audiencia pública donde participaron los interesados en la iniciativa y se escucharon todas las voces. Pudimos ver a más de 200 personas manifestándose a favor del desarrollo y el trabajo local. Esto no significa un sacrificio del ambiente ni mucho menos ya que se garantiza el cumplimiento de todas las condiciones que pone el gobierno provincial”, explicó.
Precisamente la resolución estableció una serie de observaciones y compromisos ambientales que la empresa deberá cumplir rigurosamente. Entre estos, destacan los planes de revegetación progresiva, la gestión de residuos peligrosos y el monitoreo continuo de los factores ambientales. Estos requisitos tienen el objetivo de asegurar la sostenibilidad del proyecto y minimizar su impacto sobre el ecosistema local, abarcando la calidad del agua, aire, flora y fauna circundante.
“Hoy se está en proceso de construcción de la mina, lo que significa que se están adjudicando las obras a través de las licitaciones y se está en el proceso de apertura de los caminos. La empresa sigue aumentando el proyecto para aumentar la vida útil de la mina. Nosotros junto con el Municipio local, con el intendente José Mellado, estamos trabajando que esto sea para los rionegrinos, haciendo el seguimiento para que toda la mano de obra que se demande en el proyecto sean de Jacobacci, del radio de influencia o rionegrinos. Lo mismo con los proveedores para el proyecto”, agregó el Secretario de Minería.
El proyecto tiene una capacidad de procesamiento de 2.500 toneladas diarias y una vida útil inicial de cinco años, con posibilidad de extenderse.
-Energía 360: ¿Cuál es el impacto económico y laboral que se espera genere el proyecto para la región sur?
Aberastain Oro: “El proyecto Calcatreu para nosotros es punta de lanza en un montón de cosas. Primero al tener un proyecto en construcción y un proyecto en producción abre las puertas al resto de las inversiones. No es lo mismo ir con la promesa de un proyecto que se va a hacer a uno que se está haciendo”.
Agregó que “en términos de inversión Calcatreu es un proyecto de mediano a chico, apenas supera los 200 millones de dólares, emplea alrededor de 300 puestos de trabajo y de manera indirecta otros 300 más. ¿A qué apuntamos? Con esas reglas claras y la licencia social que se sigan instalando otras iniciativas. Ahí vamos a ver el cambio que genera la minería en la provincia. Muchas veces es ver para creer, entonces todos nuestros esfuerzos están puestos en que las cosas se hagan como corresponde para generar una aceptación mayor y nosotros tenemos que procurar que ese impacto económico se vuelque en la zona de influencia y por supuesto en todo Río Negro”.
-Energía 360: ¿Patagonia Gold está cumpliendo con la contratación de mano de obra rionegrina?
Aberastain Oro: “Nosotros tenemos una decisión muy fuerte de pasar a ser una provincia minera pero bajo esas reglas que mencioné. Esa previsibilidad y claridad hacia las empresas también es una ventaja comparativa con otras jurisdicciones mineras. Al momento de sentarnos con la empresa para hablar sobre el desarrollo de la minería en Jacobacci planteamos estas condiciones. Somos firmes en eso y no nos corremos ni un centímetro”.
Proyecto Ivana: “Tenemos uno de los yacimientos de uranio y vanadio más importantes del país”
El depósito Ivana, ubicado cerca de Valcheta, parte del proyecto Amarillo Grande de Blue Sky Uranium, se caracteriza por su uranio acompañado de vanadio, un mineral clave en la industria energética y de almacenamiento de energía.
“Tenemos uno de los yacimientos de uranio y vanadio más importantes del país. Extraer este mineral es de bajo costo económico y esto lo coloca mejor en el mercado y en los intereses. La producción de una mina de estas características es lo más parecido a una cantera. Lo que hay que hacer es un fuerte trabajo social para entender que es una cantera más, el tema de la radioactividad hay que conversarlo”, explicó el funcionario.
Señaló que “siguiendo los pasos de Calcatreu, lo primero que hicimos fueron trabajos de percepción social y empezar a tocar los temas que la sociedad necesita saber. Una de las ventajas que tenemos para el desarrollo de este tipo de proyectos es que en Río Negro contamos con ALPAT, la única planta de carbonato de sodio en toda Latinoamérica para procesar el uranio”.
Otros actores claves como INVAP y el Instituto Balseiro fortalecen la cadena de valor del sector.
El proyecto cumple con los más altos estándares internacionales. «El agua requerida para el proceso es mínima y no se tomará de cursos superficiales, lo que garantiza la protección del Arroyo Valcheta y otras reservas hídricas de la zona», afirmó Aberastain Oro.
“En la provincia contamos con esta espalda para desarrollar el proyecto de manera responsable y esto también lo ven los inversores”, señaló.
Explicó que el proyecto se encuentra en la etapa económica preliminar de características técnicas dentro de las distintas fases para luego pasar a la de factibilidad. Hace unos meses atrás se anunció el financiamiento que consiguió Blue Sky y Corporación América para poder hacer el estudio de factibilidad.
“Si ese estudio da bien se pasaría a una etapa de construcción que por supuesto tendrá todas las instancias de participación ciudadana”, adelantó.
Los próximos pasos y las capacitaciones
Consultado sobre los próximos pasos a seguir en el marco de la tarea que lleva adelante la Secretaría, Aberastain Oro manifestó que “actualmente tenemos 52 proyectos activos en la provincia que están en distintas etapas exploratorias con distintas banderas de capital que eligen invertir en Río Negro, por lo que estamos enfocados en ellos cuidando nuestros valores y la confianza que se generó en todo este proceso”.
Sobre las capacitaciones indicó que son centrales las universidades y los institutos. “Cuando hicimos el abordaje de cómo desarrollar la industria entendimos que el lado de la educación y la comunicación es central. Junto al Ministerio de Educación modificamos los manuales de cuarto y quinto grado para poder incluir el potencial económico que tenemos en Río Negro, cuáles son las prácticas mineras. A ello le sumamos las Diplomaturas junto a la UNRN sobre sustentabilidad minera, hemos trabajado cursos con el IPAP”, enumeró.
Dijo también que “a esto se le suma el Consejo de Evaluación Ambiental Minera donde creemos que es absolutamente necesaria la participación técnica de las universidades. Por supuesto que en un futuro se sumarán las escuelas técnicas mineras, energéticas. Si queremos ir hacia las energías limpias necesitamos comunicar y educar. Si estamos todos, siempre suma”.
“Después de cinco años, podemos decir con orgullo que Río Negro es una provincia minera y es un ejemplo en el abordaje social, ambiental, con las comunidades originarias”, reflexionó.