El 12 de julio de 2024 se sancionó la Ley N° 5733 que instruyó a la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente de Río Negro a llevar adelante el proceso de prórroga de las concesiones hidrocarburíferas por el plazo de 10 años. Se trató de una prórroga anticipada ya que el vencimiento de esas concesiones opera entre el 2025 y el 2028 y fue pensada con el objetivo de sostener el nivel de actividad e inversiones en la Provincia.
La Secretaria de Hidrocarburos provincial Mariela Moya explicó a Energía 360 que el proceso se puso en marcha en agosto de 2024 con la presentación de las actuales concesionarias manifestando su voluntad de extender los plazos de concesión en el marco de la ley que había sido recientemente aprobada en la Legislatura.
“En este marco, 9 concesionarias se inscribieron en los plazos determinados por el proceso y presentaron la documentación requerida. Mientras tanto, 20 concesiones de explotación tienen solicitud de prórroga. Aclaro que YPF no solicitó por el área Río Neuquén”, precisó la funcionaria provincial.
Hasta marzo se cerraron los acuerdos con cinco empresas, de los cuales cuatro ya fueron ratificados por la Legislatura:
- Con Vista Energy Argentina SAU se firmó el acuerdo el 29 de noviembre del año pasado para la explotación de las áreas 25 de Mayo-Medanito Sud Este; Jagüel de los Machos y Entre Lomas. El mismo tuvo ratificación legislativa el 23 de diciembre de 2024.
- Con Quintana se suscribió el acuerdo el 20 de diciembre para explotar Estación Fernández Oro que fue aprobado por la Legislatura el 30 de diciembre de 2024.
- Con Petróleos Sudamericanos SA el acuerdo fue suscripto el 10 de enero de este año para explotar Bajo del Piche, Barranca de los Loros, El Medanito y El Santiagueño se firmó el acuerdo el 10 de enero de 2025 y se aprobó en la Legislatura en la sesión extraordinaria del 28 de febrero.
- Con Petróleos Sudamericanos SA-JCR SA se firmó el acuerdo también el 10 de enero para explotar Centro Este y Loma Montosa Oeste y fue aprobado por la Legislatura el 28 de febrero.
Sólo resta que tenga tratamiento legislativo el último, firmado el 10 de marzo, con Tecpetrol SA para explotar Agua Salada.
Estos cinco acuerdos extienden los plazos de concesión de 11 áreas hasta 2035/2037. Las áreas representan hoy el 45% de la producción de petróleo y 58% de la producción de gas de la provincia.
Moya indicó que “la aprobación de estos acuerdos otorga previsibilidad a las empresas y a la Provincia. Además permite sostener las actividades y la inversión, movilizar recursos, optimizar los niveles de producción y sostener los ingresos provinciales”.
“Desde un punto de vista ambiental se hace hincapié en una protección del ambiente integral, buscando la minimización del impacto de la actividad y la mayor eficiencia operacional. Además, sostener la actividad hidrocarburífera en la provincia implica fuentes de trabajo genuinas”, resaltó.
¿Qué dice la Ley N° 5733?
Las concesiones hidrocarburíferas en Río Negro se caracterizan por ser yacimientos convencionales con yacimientos maduros, es decir, tienen una historia de producción de más de 60 años con una productividad baja, siendo el porcentaje de agua del 98%. Durante los últimos años las operadoras han ido ajustando sus superficies de explotación en función del potencial analizado, reduciendo de esta manera las superficies remanentes sujetas a exploración, explicó Moya.
Las condiciones mínimas de prórroga establecidas en la Ley N° 5733 son:
• Un plan de inversiones y actividades orientado a la explotación y exploración remanente en yacimientos con una larga historia de producción.
• Un compromiso ambiental amplio que contemple los pasivos históricos consecuencia de la explotación anterior, los pasivos actuales propios de la operación y una mayor eficiencia energética con mirada a la reducción de la huella de carbono.
• Un mantenimiento permanente de las instalaciones, que son activos para la provincia, las cuales las empresas deben asegurar que se encuentren en condiciones óptimas de operatividad e integridad.
“Por decisión política del Gobernador Alberto Weretilneck, en la Ley se establece que el 16% del bono de prórroga será distribuido entre Municipio; comunas y Comisiones de Fomento (13%); un 2% al Fondo de Eficiencia Energética y 1% destinado a un fondo para infraestructura y equipamiento deportivo”, precisó Moya.
Los acuerdos de prórroga en números

(Montos de inversión y aportes derivados de los acuerdos de prórroga).
Moya explicó que los cinco acuerdos firmados representan un compromiso total de inversiones por 270,4 millones de dólares, distribuidos de la siguiente manera:
- Inversión remanente: 27.920.000 millones de dólares.
- Inversión en firme: 135.942.000 millones de dólares.
- Inversión contingente: 106.543.000 millones de dólares.
Los ingresos por única vez para la provincia significan 39,1 millones de dólares y aportes anuales de 500.000 dólares para capacitación.
De este pago por única vez, 32.583.333 dólares corresponden al bono de prórroga y 6.516.667 dólares para aporte al desarrollo.
Estos fondos, dijo la funcionaria, deben ser destinados al financiamiento de equipamientos u obras que contribuyan a la mejora de infraestructuras con fines económicos, urbanos, de seguridad y de saneamiento; la implementación de políticas sociales, sanitarias, educativas, deportivas, hospitalarias, viales, en ámbitos rurales y/o urbanos.
Los Municipios, comunas y Comisiones de Fomento lo destinan en forma exclusiva a financiar proyectos productivos, equipamientos y/u obras de infraestructura con expresa prohibición de aplicar los fondos a gastos corrientes.
¿Qué pasa con el resto de las áreas?
Moya indicó que el resto de las 10 áreas, cuyo vencimiento de concesión opera entre el 2026 y 2028, presentan características particulares, por lo cual continuamos trabajando en asegurar la explotación para los próximos años, haciendo hincapié en los pasivos ambientales y en una explotación racional.
“Se tiene previsto que todas aquellas concesiones que no se alcance un acuerdo de prórroga sean relicitadas para asegurar la continuidad operativa y la efectiva remediación ambiental”, explicó.
Las concesiones a prorrogar representan el 27% de la producción de petróleo y el 15% de la producción de gas.