La compañía ya inyecta 240.000 m³/d en la formación El Troncoso Inferior y prepara la puesta en marcha de compresores para escalar un esquema de almacenamiento estacional que respalde picos invernales y acompañe el desarrollo de Vaca Muerta.
Quintana Energy avanza en Mendoza Sur con un proyecto de inyección de gas natural que, en sus primeras etapas, alcanzó un caudal de 240.000 m³/d. La iniciativa utiliza reservorios convencionales recientemente adquiridos a YPF en el marco del Plan Andes, cuyos casquetes de gas fueron drenados a lo largo del tiempo, para transformarlos en capacidad de almacenamiento útil para la demanda estacional.
El objetivo geológico es El Troncoso Inferior, una formación con muy buenas condiciones petrofísicas que habilita volúmenes elevados por pozo y un potencial operativo que la compañía estima superior a 8 MMm³/d. Este esquema permitirá poner gas a disposición en los momentos de mayor consumo, especialmente en invierno, y acompañar el desarrollo de los yacimientos petroleros de Vaca Muerta, aportando flexibilidad al sistema.
Según informó Quintana Energy a Energía 360°, en pocos meses se realizó el estudio integral de los yacimientos y se ejecutaron las adecuaciones necesarias para transportar y comenzar a reinyectar gas en la formación mencionada. El plan de expansión prevé inyectar toda la producción de gas por encima de los compromisos de abastecimiento previamente asumidos y, una vez completada esa fase, avanzar con la puesta en marcha de los compresores recientemente adquiridos, clave para escalar la tasa de inyección hacia el umbral de más de 8 MMm³/d.
El proyecto incluye, además, un programa de reparación y reactivación de pozos inactivos y el refuerzo de trabajos de integridad de instalaciones, con el objetivo de asegurar la continuidad operativa y la seguridad del sistema. Para Quintana Energy, el desarrollo representa un aporte directo al crecimiento de los yacimientos de Vaca Muerta (en especial los más recientes) y abre una vía concreta para poner en valor el gas asociado a ese desarrollo, transformándolo en almacenamiento gestionable para el mercado nacional.