Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Oil & gas

Quita de retenciones al petróleo convencional: ¿cómo impacta en cada provincia productora?

Nicolás Muñoz

Imagen del autor

Por

noviembre 19, 2025
Escuchar artículo

Neuquén la vincula con la reactivación del convencional, Chubut la usa como ancla de un acuerdo fiscal más amplio y Mendoza la suma a su esquema de incentivos para yacimientos maduros, mientras el resto de las cuencas mira de cerca el efecto en inversiones, empleo y regalías.

La decisión del Gobierno nacional de eliminar las retenciones a la exportación del petróleo convencional cuando el precio internacional se ubique por debajo de los USD 65 por barril empezó a mover fichas en todas las provincias productoras. El mismo decreto se lee distinto según la realidad de cada cuenca, el peso del convencional en la matriz provincial y el margen que tiene cada provincia para resignar impuestos a cambio de más inversión y empleo.

Hasta ahora regía un esquema de derechos de exportación móviles que llegaba a una alícuota de 8% para el crudo convencional con precios internacionales por encima de los USD 60. Con la nueva medida, ese 8 % se borra de la ecuación para el convencional bajo el umbral de los USD65, alivianando la carga sobre yacimientos maduros que vienen perdiendo protagonismo frente al shale, pero que siguen siendo claves para la caja provincial y la actividad de pymes de servicios.

Neuquén: reactivar el convencional y cuidar el empleo

En Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa celebró la medida nacional y la ató de inmediato a la agenda que la provincia abrió en septiembre con la Mesa del Programa para la Reactivación de la Producción Convencional. Desde Casa de Gobierno recuerdan que la provincia ya había dado un paso propio: la reducción de regalías y de la alícuota de Ingresos Brutos para la producción convencional, con el objetivo de sostener yacimientos maduros y preservar puestos de trabajo.

La quita de retenciones nacionales aparece ahora como un complemento a esa estrategia. Menos presión fiscal en la exportación, sumado a una carga provincial más liviana, apunta a que los operadores encuentren razones para seguir perforando, reacondicionando pozos y sosteniendo equipos en áreas que no compiten en productividad con Vaca Muerta, pero que siguen generando petróleo, empleo y regalías.

El mensaje político es claro: Neuquén no quiere que la expansión del shale deje “atrás” a su producción convencional ni a la cadena de servicios que se armó alrededor de esos campos.

Chubut: acuerdo integral y compromiso de reinversión

En Chubut, la medida nacional no llega sola. Es parte de un entendimiento más amplio entre el gobernador Ignacio Torres y el Gobierno nacional, que incluye la baja a cero de las retenciones al crudo convencional y una reducción de regalías provinciales del 12% al 8% para ese segmento.

La Cuenca del Golfo San Jorge, compartida con Santa Cruz, tiene un fuerte componente de producción convencional madura. Allí, el alivio fiscal estimado supera los cientos de millones de dólares en el horizonte del acuerdo, con el compromiso explícito de que esas mejoras se traduzcan en reinversión: más proyectos de recuperación secundaria y terciaria, trabajos de mantenimiento para evitar el abandono prematuro de pozos y mayor actividad para empresas de servicios.

Chubut busca ganar tiempo y volumen: que la caída natural de los yacimientos maduros sea más lenta y ordenada, y que la caja provincial no dependa de un derrumbe abrupto de la producción.

Mendoza: un escalón más en la política de incentivos

Mendoza ya venía construyendo un esquema propio para apuntalar sus áreas maduras. La provincia aplica regalías diferenciales sobre la producción incremental de proyectos de recuperación mejorada, reduciendo la tasa del 18% al 9% únicamente para el volumen adicional que se consigue con nuevas inversiones.

En ese contexto, la quita de retenciones al convencional se suma como un segundo escalón de incentivo: menos carga nacional sobre la exportación para los mismos campos que ya cuentan con beneficios provinciales. En varios casos, ese mix de herramientas permitió destrabar inversiones importantes en proyectos que duplicaron producción o extendieron la vida útil de yacimientos que estaban en declive.

La lectura mendocina es que, con un marco estable y claro, el convencional todavía tiene mucho por aportar, sobre todo cuando se combina con tecnología de recuperación terciaria y una presión fiscal más razonable.

Santa Cruz y el resto de la Patagonia: evitar cierres anticipados

En Santa Cruz, el eje pasa por el Golfo San Jorge y por la necesidad de cuidar cada barril de convencional que aún se produce en la provincia. Las señales de Nación en materia de retenciones se leen como una oportunidad para rediseñar el paquete de impuestos provinciales y buscar un punto de equilibrio que permita sostener operaciones en campos maduros sin vaciar las arcas locales.

La preocupación es compartida en el resto de la Patagonia y la Cuenca Neuquina ampliada: si la presión impositiva resulta excesiva, el riesgo es que algunas áreas terminen anticipando su cierre, con impacto directo en empleo, en la actividad de contratistas y en la recaudación de regalías para provincias como Río Negro y La Pampa, donde el convencional sigue teniendo peso.

Un mismo decreto, varias agendas en juego

La foto que deja la quita de retenciones al petróleo convencional es la de un mismo decreto nacional, leído a través de distintos prismas provinciales.

  • Neuquén la incorpora a una estrategia más amplia para reactivar su convencional y sostener empleo.
  • Chubut la utiliza como ancla de un acuerdo integral que incluye baja de regalías y compromiso de reinversión en campos maduros.
  • Mendoza la suma a su política de incentivos selectivos para proyectos de recuperación mejorada.
  • Santa Cruz y el resto de las provincias productoras miran el movimiento como una oportunidad –y a la vez una presión– para revisar sus propios esquemas fiscales.

Detrás de la discusión técnica sobre alícuotas, escalas y umbrales de precio, lo que está en juego es cuánto tiempo más podrán las cuencas maduras seguir aportando producción, trabajo y divisas mientras el país acelera el desarrollo del shale. La quita de retenciones es, por ahora, una pieza más en ese tablero donde Nación y provincias negocian cómo repartir la carga impositiva sin apagar los yacimientos que sostuvieron durante décadas la historia petrolera argentina.

Chubut CONVENCIONAL Energía 360 hidrocarburos Mendoza Neuquén Patagonia Petróleo RETENCIONES Santa Cruz

Más noticias

  • Oil & gas

    19 de noviembre de 2025

    Quita de retenciones al petróleo convencional: ¿cómo impacta en cada provincia productora?

  • Oil & gas

    18 de noviembre de 2025

    El “rey del fracking” entra en Vaca Muerta: Continental Resources compra Los Toldos II Oeste a Pluspetrol

  • Oil & gas

    18 de noviembre de 2025

    El Gobierno nacional avanza en la quita de retenciones al crudo convencional

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por