El 24 de agosto, la generación con fuentes limpias alcanzó su mayor participación histórica en el sistema eléctrico nacional. Eólica y solar fueron protagonistas de un salto que consolida la transición energética y confirma el potencial del Cono Sur en energías renovables.
La transición energética argentina acaba de marcar un nuevo récord. El pasado 24 de agosto a las 16:20 horas, las energías renovables aportaron el 37,61% de la demanda eléctrica nacional, el mayor nivel registrado hasta la fecha, de acuerdo con datos de Cammesa.
El hito fue posible gracias a la combinación de tecnologías renovables contempladas en la Ley 26.190, entre ellas la eólica, la solar, la bioenergía y la pequeña hidráulica. En ese momento, la generación eólica aportaba 3.645 MW, la solar 1.508 MW, las bioenergías 221,4 MW y los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos 132,8 MW, mientras que las represas de mayor escala sumaban 1.593 MW.
El logro también tuvo un correlato regional: la producción conjunta de energía eólica y solar de Argentina y Uruguay alcanzó 6.284 MW, lo que permitió cubrir el 39,5% de la demanda eléctrica total del bloque.
Crecimiento sostenido
Más allá del récord puntual, los datos del primer semestre de 2025 muestran que la generación renovable sigue en ascenso. Entre enero y junio se produjeron 12.440 GWh de energía limpia, lo que significó un incremento del 17% interanual respecto a los 10.630 GWh del mismo período de 2024.
La energía solar fotovoltaica fue la de mayor crecimiento, con una suba del 25% en el semestre, alcanzando 2.175 GWh. En paralelo, la eólica sigue siendo el motor principal: en julio, de los 2.059 GWh generados por renovables, un 74% correspondió al viento.
Según Cammesa, la capacidad instalada renovable ya supera los 7 GW, de los cuales 4.476 MW corresponden a parques eólicos, 2.192 MW a proyectos solares, 333 MW a bioenergías y 113 MW a centrales hidroeléctricas menores a 50 MW.
Marco normativo y proyecciones
Con la ley 27.191 aún vigente hasta fin de año, se estima que los proyectos renovables ya ejecutados en el país suman inversiones cercanas a los 7.000 millones de dólares. El Gobierno presentó la semana pasada una iniciativa para prorrogar el régimen y ajustar algunas reglas del mercado, con el objetivo de sostener el desarrollo de nuevas obras y ampliar el acceso de generadores y usuarios.
El proyecto plantea, entre otros puntos, la eliminación de la opción de compra directa de renovables a Cammesa por parte de grandes usuarios, aunque se mantienen alternativas como la autogeneración y los contratos con generadores o distribuidoras.
Mientras tanto, el mercado a término (Mater) continúa siendo la principal vía de crecimiento: ya representa el 6,6% de la matriz eléctrica y explica la mayor parte de los nuevos proyectos que se están construyendo en distintas regiones del país.
Con estos números, Argentina no solo se acerca al objetivo legal de que el 20% de la demanda provenga de renovables en 2025, sino que también refuerza su perfil como referente regional en la integración de energías limpias.