La funcionaria María Martha Avilez subrayó el carácter pionero de la ley que exige 80% de mano de obra local y 20% de inclusión para mujeres y disidencias. La norma se complementa con la reciente conformación del Comité Mixto de Higiene y Seguridad, que refuerza el rol del Estado en la prevención y el cuidado laboral.
En la segunda parte de la entrevista, la Secretaria de Trabajo de Río Negro María Martha Avilez se refirió a la reciente sanción de la ley que prioriza el empleo rionegrino en los grandes proyectos que apuestan a transformar Río Negro, diversificando su matriz productiva. Se trata de la ley 80-20 que consagra un modelo de desarrollo que incluya 80% de mano de obra local, 20% de inclusión para mujeres y disidencias, abriendo camino hacia una mayor igualdad en un sector históricamente desigual.
“Fue una iniciativa impulsada por el gobernador Weretilneck y es importante resaltar que fue aprobada por unanimidad, lo que significa que todo el arco político y todos los bloques legislativos dijeron si a esta ley. Desde mi punto de vista es de vanguardia, primero porque establece la prioridad de la mano de obra local en los grandes proyectos que llegan a Río Negro sino porque difunde la contratación de las mujeres y de las disidencias. Insistimos fuertemente en esto: la provincia en diciembre del año pasado sancionó un protocolo para prevenir la violencia en los ámbitos de trabajo porque consideramos que esto es lo que excluye y morigera la participación de mujeres y disidencias en oficios que históricamente han sido masculinos”, sostuvo la funcionaria.
Precisó que “también establece que cuando un oficio no pueda cubrirse con trabajadores locales, las empresas podrán contratar personal de otras provincias, siempre con la obligación de capacitar en Río Negro a futuros trabajadores. Es un salto cuantitativo en la consideración de la contratación de mano de obra”.
“Es un camino que tenemos recorrido, es decir que Río Negro no arranca de cero, esta ley viene a respaldar un trabajo que ya venimos haciendo, sentando a las empresas a los gremios para resolver estas cuestiones, también otras ligadas por ejemplo a la seguridad e higiene, con la conformación del Comité Mixto. La Secretaría va a seguir siendo la autoridad de aplicación y teniendo el poder de policía”, aclaró.
Con la funcionaria, Energía 360 también abordó la reciente conformación del Comité Mixto de Higiene y Seguridad, que acaba de aprobar su reglamento interno y sumar nuevos actores. “Están los sindicatos, UOCRA y UECARA, que son los que tienen la mayor cantidad de contratación de personal en el marco de sus actividades y las empresas, tanto las principales como las contratistas, y nosotros pudiendo conducir este espacio de prevención y de cuidado desde un lugar que ya teníamos porque recordemos que contamos con el Departamento de Higiene y Seguridad Laboral en la Secretaría”, explicó.
Avilez mencionó que la conformación del Comité se había planteado el pasado 7 de junio. “El lamentable fallecimiento de un trabajador el pasado 20 de julio aceleró su creación pero veníamos con un gran trabajo en obra, donde estamos con un bajo número de siniestralidad laboral”, dijo.
“Realmente nuestro trabajo es muy amplio, abarca distintas cuestiones, el trabajo en territorio, el cuidado, el área de legales, nuestros inspectores. Se trata de que los funcionarios funcionemos, y la mejor manera es estar en cada uno de los temas”, destacó.