En esta segunda entrega, abordamos uno de los desafíos estructurales de la minería: la inclusión de mujeres en todas las fases de la actividad. Desde Energía 360, conversamos con el Secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro, sobre las estrategias que se están impulsando para revertir la histórica masculinización del sector.
“Es una actividad masculinizada. Lo que buscamos es tener progresivamente más cupo de mujeres que ingresen a las minas y a las instituciones”, explicó Aberastain Oro. “Hay una organización que se llama Women in Mining (IWiM) que capacita a mujeres para generar perfiles que puedan ingresar a la actividad”, agregó.
El funcionario también destacó que ya existen indicadores que muestran un crecimiento en la contratación de mujeres, aunque subrayó que es necesario seguir generando perfiles y competencias reales “en los que prevalezca la capacidad y no el género”.
Otro punto abordado fue las relaciones con las empresas internacionales. “Hoy estamos en una instancia dentro de la agenda provincial de promoción de la industria, a generar las condiciones con una normativa sólida, previsible que garantice información no solamente para las empresas en términos de transparencia sino también para los ciudadanos con instancias de participación. Adherimos a compromisos internacionales con estándares que requieren las empresas”, explicó.
“Poder garantizar una política pública a la industria minera que tenga herramientas como lo tiene el RIGI a nivel nacional nos lleva a tener mejor vínculo y oportunidades. Cuando participamos en ferias nacionales o internacionales vemos un real interés en Río Negro gracias al potencial geológico y también a la política que estamos llevando adelante con el gobernador”, destacó el Secretario.
En este marco, valoró principalmente la previsibilidad que, dijo, “es lo que busca cualquier empresa que quiere invertir a largo plazo”. “Hay herramientas concretas que buscan esta estabilidad en términos fiscales y jurídicos”, resaltó.
“Seguimos trabajando mucho con los desafíos de nuestro plan estratégico para el desarrollo minero. Otro eje importante que también es necesario para las inversiones es la infraestructura, que es lo que estamos trabajando con los fondos fiduciarios, la vinculación con el CFI, la vinculación pública-privada para garantizar esa conectividad. En una de las exposiciones que hicimos hace unos meses atrás en términos estructurales somos una provincia que tiene mucha conectividad lo cual es fundamental en un territorio tan extenso”, dijo.
En otro orden, comentó que “tenemos una agenda muy marcada con la Secretaría de Trabajo y con la Secretaría de Vinculación Académica y Educación para que las oportunidades que se generan con el desarrollo de los proyectos sea de los rionegrinos y para los rionegrinos, como dice el gobernador”.
“Apuntamos principalmente a perfiles de capacitación de oficios que muchas veces faltan en la zona donde se desarrollan. Con la proyección de avances, vamos evaluando qué perfiles se van demandando a medida que van avanzando”, finalizó.