Según informó el Gobierno provincial, el entendimiento con el consorcio VMOS S.A. asegura inversiones, empleo local, desarrollo de infraestructura y participación directa en el proceso de exportación de hidrocarburos desde la costa atlántica.
En un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck y la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, el Gobierno de Río Negro firmó un acuerdo que calificó como “histórico” con la empresa VMOS S.A., consorcio integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell. Según informaron oficialmente, el entendimiento garantiza ingresos superiores a los 1.000 millones de dólares en los primeros 13 años, además de condiciones favorables para el desarrollo local, ambiental y fiscal del proyecto.
El acuerdo se enmarca en el avance del oleoducto Vaca Muerta Sur, que contempla la construcción de un ducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, además de una terminal de exportación onshore y offshore. Se trata de un desarrollo estratégico que, según el Ejecutivo rionegrino, posiciona a la provincia como un “corredor clave para la salida del petróleo de Vaca Muerta”, ampliando además las capacidades logísticas en la costa atlántica.
(Audio Gustavo Gallino Presidente de VMOS S.A)
(Audio Alberto Weretilneck Gobernador de Río Negro)
Inversión, empleo y desarrollo local
De acuerdo al detalle provisto por el Gobierno de Río Negro, VMOS S.A. asumirá la financiación, construcción, operación y mantenimiento de toda la infraestructura vinculada al oleoducto. En ese marco, se establecieron condiciones orientadas a maximizar el impacto económico provincial:
- 80% de mano de obra local como mínimo.
- Compre Rionegrino obligatorio, para favorecer a proveedores y pymes provinciales.
- Domicilio fiscal y legal de VMOS S.A. en Río Negro.
- Venta de tierras del Estado provincial por USD 2 millones para emplazar parte del proyecto.
Beneficios económicos para la provincia
Según los datos difundidos oficialmente, el acuerdo prevé:
- USD 60 millones por única vez, en concepto de aporte al desarrollo territorial.
- USD 40 millones anuales por 13 años como aporte comunitario.
- USD 14 millones anuales por uso de infraestructura portuaria.
- USD 1,05 millones anuales por tasas de control y fiscalización.
- USD 2 millones anuales estimados por tasa ambiental (ajustable).
- USD 18,5 millones anuales por Ingresos Brutos directos.
Compromisos ambientales y estabilidad jurídica
El acuerdo también incluye garantías de estabilidad fiscal por 30 años para el desarrollo del proyecto, y un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías. Este monitoreo será realizado con participación de universidades rionegrinas, INVAP y otros organismos técnicos especializados.
Por su parte, el Gobierno provincial se compromete a facilitar la cesión de tierras necesarias para la traza del oleoducto y la terminal, así como asegurar la transferencia de los permisos ambientales vigentes.

Una apuesta integral: petróleo y GNL
Desde el Ejecutivo rionegrino señalaron que este acuerdo se complementa con el desarrollo del polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías, impulsado por otras compañías. En conjunto, ambos proyectos buscan proyectar a Río Negro al centro de la escena energética nacional e internacional.
“La sinergia entre el petróleo y el gas fortalece el entramado energético provincial, diversifica la matriz productiva y asegura nuevas oportunidades para miles de rionegrinas y rionegrinos”, sostuvieron fuentes oficiales.
