Carlos Banacloy, ministro de Desarrollo Económico y Productivo, analiza el potencial de la provincia como socio estratégico de Vaca Muerta y destaca la sinergia entre agroindustria, energía y capital humano. Italia aparece como aliado clave en la transformación.
Energía 360 dialogó con el Ministro Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy. Días atrás junto a la Secretaria de Energía Andrea Confini se reunieron con referentes de la Cámara de Comercio Italiana y de la Embajada de Italia para fortalecer lazos para potenciar energía y producción.
La primera consulta al Ministro fue si comparte la idea de que pensar en una alianza entre energía y agroindustria parecía lejano hasta hace algunos años y de ser así qué factores permitieron que hoy esa articulación sea una realidad concreta.
“Comparto este pensamiento y considero que este es el camino. Hay que reconocer que Río Negro es una provincia principalmente agrícola-ganadera, con una mirada de cara al turismo sobre todo en Bariloche y en el Golfo San Matías. Hoy esta oportunidad que nos da ser el socio estratégico de Vaca Muerta con nuestro golfo siendo protagonista de en breve de las exportaciones más importantes de Sudamérica y dándole la oportunidad a Vaca Muerta del desarrollo total y ponerse a pleno. Es una oportunidad histórica para la provincia que viene de la mano que siempre tuvimos recursos limitados para semejante nivel de diversificación y geografía. A veces es muy difícil concentrar los recursos y las estrategias provinciales en una de las economías”, dijo.
Agregó: “Esto es algo inédito y a veces no tomamos dimensión de ello. Pero cuando miro otras provincias como La Pampa o Neuquén, ya no tienen mar, no tienen golfo. Por lo tanto cualquier recurso extraordinario que se pueda obtener a partir del desarrollo energético es bienvenido. Ya hay una matriz que tiene recurso humano que es lo más importante y eso es lo que necesitamos complementar. Cuando vemos este lazo o esta sinergia con Italia lo que vemos principalmente es el desarrollo de proveedores y en eso Argentina tiene un atraso importante y nosotros en materia de oil and gas somos nuevos. Entonces acá viene un lazo de hace muchos años con la fruticultura pero no con el oil and gas”.
Banacloy también destacó la agenda legislativa que se impulsó desde el gobierno para acompañar este proceso. “Una ley para atraer las inversiones a nivel local, la que fomenta los Parques Industriales inclusive con desarrollos privados, el Fondo de Garantías recíproca para que aquellos que no tengan suficientes fondos puedan tomar un crédito para desarrollar su actividad, el 80-20 que establece la obligatoriedad de la mano de obra rionegrina en gran parte de los proyectos. Y para que esto pase necesitamos mayor desarrollo de los proveedores y creemos que Italia con más de 2.200 industrias metal-mecánicas puede ser una alianza estratégica y esto se da asociándonos. No necesariamente copiando o esperando que esas empresas desembarquen sino que aprovechen el capital humano que tiene nuestra provincia”, explicó.
“Lo que buscamos es que se tejan alianzas estratégicas con algunos desarrolladores de estos insumos en nuestra provincia pero que se pueda potenciar a partir de la capacidad que tiene un país como Italia”, dijo.
¿Cómo se empieza a desandar este camino?, le preguntó Energía 360.
Al respecto, Banacloy se refirió a la oportunidad que brinda esta semana la feria Argentina Oil & Gas Expo 2025, en la que Río Negro tendrá su primera participación con un stand institucional, presentando sus proyectos clave: Vaca Muerta Oil Sur (VMOS); la exportación de GNL con Southern Energy junto al plan completo de YPF; más los iniciales resultados exitosos que arrojó la exploración de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la Cuenca, de la mano de Phoenix. “En este escenario vamos a desarrollar una primera reunión entre la Cámara de Comercio Italiana con las dos cámaras que hoy tiene la provincia, una petrolera y otra que tiene asociado un cluster petrolero, y empezar a poner a los privados en contacto. Este es el rol estratégico del Estado, no ser socio pero sí generar estos lazos. La primera reunión va a ser esta semana y ahí vamos a empezar a ver las necesidades que tiene hoy toda la capacidad instalada en Río Negro, por ejemplo en el rubro tornería y soldadoras”, explicó.
Consultado sobre si estos proyectos obligaron a repensar la política productiva desde el Ministerio a su cargo, Banacloy manifestó que “no porque para nosotros es un complemento enorme y porque no hay que olvidar que la única forma de desarrollar la matriz productiva de la provincia es con un socio estratégico que es el oil and gas. Alguien lo tiene que producir y lo peor que nos puede pasar es que se produzca en otro lado y que no recibamos el impacto de una economía tan importante como ésta. No podemos permitir que seamos importadores de gas como éramos hasta ahora con una ineficiencia total en nuestra balanza comercial”.
Energía 360 invitó al Ministro a realizar una proyección imaginando el mapa energético y productivo en Río Negro en los próximos cinco años. “Creo que está muy claro y con la confianza de algunos años de trabajo en la provincia, de recorrerla desde hace muchos años y conocer cada rincón, uno de los grandes desafíos que nos hemos planteado es consolidar un sinfín de clusters productivos, aprovechando lo que va a ser el desarrollo de los próximos cuatro años para transformarnos realmente en exportadores. Las exportaciones van a llegar, 2026-2027 con las de petróleo y luego el GNL. Esa matriz productiva viene a complementar todo lo que otro que los rionegrinos sabemos hacer desde hace muchos años”, sostuvo.