Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Energía

Río Negro y Neuquén acuerdan con Nación un nuevo esquema para las represas del Comahue

August 12, 2025
Escuchar artículo

El entendimiento redefine el reparto de regalías, incorpora un canon por uso del agua, fija precios en dólares para la energía y crea un fondo para obras de seguridad hídrica. Las provincias ganan mayor control y beneficios sobre un recurso estratégico.

Tras meses de negociaciones con el gobierno nacional, los gobernadores Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén) sellaron un acuerdo que modifica de forma sustancial las condiciones de concesión de las represas del Comahue. El nuevo esquema busca asegurar un mayor retorno económico para las provincias y reforzar su rol en la gestión de un activo energético clave.

El convenio establece cambios profundos en la forma en que se calculan y perciben los beneficios que generan centrales como Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Entre los puntos más relevantes se destacan:

  • Regalías sobre el total de los ingresos: a partir de ahora, se calcularán sobre todos los conceptos facturados por las concesionarias —incluyendo potencia disponible, energía operada y servicios complementarios—, eliminando vacíos que reducían el impacto económico.
  • Canon específico por uso del agua: se incorpora un pago adicional que reconoce la propiedad provincial sobre el recurso hídrico y genera ingresos extra para las arcas locales.
  • Opción de regalías en especie: las provincias podrán optar por recibir parte de las regalías en energía eléctrica física, destinada a consumo interno, planes de incentivo productivo o venta en el mercado.
  • Precio en dólares para la energía a Cammesa: la energía vendida al sistema nacional tendrá un valor fijado en dólares, lo que otorga previsibilidad y mejora las condiciones para inversiones de largo plazo.
  • Mayor porcentaje de energía de libre comercialización: el acuerdo prevé un incremento progresivo de la porción que las concesionarias podrán vender directamente, ampliando el margen de ingresos para Neuquén y Río Negro.
  • Aporte de datos hidrometeorológicos: las empresas deberán financiar y suministrar información clave para el monitoreo y la gestión de las cuencas.
  • Fondo para obras de seguridad hídrica: una porción de los ingresos nacionales por la licitación se destinará a un fondo administrado por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), con participación provincial, para financiar obras que garanticen la integridad de las represas ante eventos extremos.

En materia de infraestructura, el acuerdo fija un plazo de 24 meses para completar estudios técnicos sobre obras necesarias frente a la máxima crecida probable, en cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema de 2009 que ordenó reforzar la seguridad hídrica en la cuenca.

Con este entendimiento, Neuquén y Río Negro no solo aumentan sus ingresos, sino que ganan herramientas para influir en la operación y planificación de un recurso hidroeléctrico estratégico. El nuevo marco se implementará en el proceso licitatorio que definirá a los futuros concesionarios, luego de la prórroga vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

acuerdo ECONOMÍA Energía 360 Neuquén Patagonia Represas Río NEgro

Más noticias

Energía
13 de agosto de 2025

Expectativa por YPF: la Cámara de Nueva York habría decidido, pero aún no lo comunica

Energía
13 de agosto de 2025

PCR y ACINDAR invertirán más de US$ 250 millones en el Parque Eólico Olavarría

Energía
13 de agosto de 2025

Marcelo Mindlin avanza y toma el control de Loma Negra junto a acreedores de InterCement

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por