Entre enero y septiembre, la balanza energética dejó USD 5.368 millones y explicó casi el 90% del superávit comercial del país. El crudo lideró por volumen; vienen más divisas con VMOS y los planes de GNL.
Vaca Muerta volvió a ser la locomotora de dólares en 2025. Según un informe citado por Infobae, el sector de combustibles y energía acumuló entre enero y septiembre un superávit de USD 5.368 millones, un 45% más interanual y equivalente a casi el 90% del superávit total de la balanza comercial de bienes del país en ese período (USD 6.030 millones). ¿La clave? Más exportaciones (+13%) y menos importaciones (-21%). Dentro del rubro, el crudo lideró: el valor exportado subió 21% porque los volúmenes crecieron 41%, aun con precios 14% más bajos.
El impulso exportador tiene respaldo en obra dura. El informe destaca que el 1 de noviembre se completó la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), la principal obra de transporte de petróleo del país. Con su puesta en marcha plena, el sistema permitiría más de USD 15.000 millones anuales de exportaciones a valores actuales desde 2027, un salto que se sumaría a los proyectos de GNL que, en horizonte 2030, podrían aportar más de USD 30.000 millones anuales si avanzan como está previsto. Para Río Negro y la Norpatagonia, esto supone más empleo, mayor movimiento logístico y un papel protagónico de puertos y accesos vinculados a la salida al Atlántico.
El apetito inversor acompaña: la semana pasada YPF cerró dos operaciones externas por USD 1.200 millones para fortalecer exportaciones y acelerar GNL, mientras Tecpetrol colocó un bono por USD 750 millones. Ese flujo de financiamiento, sumado a los dólares del petróleo y el gas, mejora el frente cambiario y da aire fiscal en el tramo final del año.
En síntesis: más volumen exportado, menos importaciones energéticas y nueva infraestructura explican por qué la energía aporta la mayor parte del superávit comercial de 2025. Y lo que viene (VMOS operativo y GNL en desarrollo) perfila un salto estructural de divisas con impacto directo en la macro del país y en la economía real de la Patagonia.




