Con anuncios de inversiones, reclamos por infraestructura y llamados a un desarrollo más equitativo, el evento Vaca Muerta Insights 2025 reunió a referentes del sector público y privado en Neuquén. El encuentro dejó en evidencia la necesidad de una mayor articulación territorial en el desarrollo del shale argentino.
Con una fuerte presencia empresarial, técnica y política, este martes se desarrolló en el salón Rainbow del Casino Magic de Neuquén una nueva edición del Vaca Muerta Insights 2025, uno de los eventos más importantes del año para el sector energético. En un contexto marcado por desafíos globales y debates locales, el encuentro se consolidó como espacio clave para pensar el futuro de la formación no convencional más relevante de Argentina.
Una agenda cargada de definiciones
El evento, organizado por +e, LMNeuquén y EconoJournal, reunió a los principales actores del sector: desde funcionarios nacionales y provinciales, hasta CEOs de operadoras líderes y expertos técnicos. El eje estuvo puesto en el aumento de la producción, el avance de la infraestructura, las exportaciones, y la necesidad de fortalecer el federalismo energético.
Principales oradores y sus mensajes
Horacio Marín (YPF): El presidente y CEO de YPF anunció que la compañía proyecta llegar a 1,5 millones de barriles por día, gracias a obras como el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y Duplicar X (Oldelval). «Se terminó el cuello de botella», aseguró, destacando que con las nuevas capacidades logísticas y el crecimiento de la infraestructura, Vaca Muerta podrá exportar a gran escala. Marín también subrayó la necesidad de bajar los costos unitarios de los servicios para competir con cuencas como la de Permian en Estados Unidos.
Daniel González (Secretaría de Energía y Minería): El viceministro destacó que la transición energética está siendo postergada a nivel global, lo que favorece a Vaca Muerta. Recalcó que el desarrollo del midstream estará en manos del sector privado, y que la clave es generar confianza para atraer inversiones. «El mundo sigue alineándose en función de lo que nos conviene. Es una oportunidad para posicionarnos como proveedores confiables de energía», dijo.
Pablo Bizzotto (Phoenix Global Resources): El CEO de Phoenix señaló que la producción en las áreas rionegrinas de Mata Mora y Confluencia ya alcanza los 4.500 barriles diarios. Aseguró que el sur de Vaca Muerta podría superar al norte en productividad. «Estamos demostrando que hay un nuevo polo de desarrollo en la parte rionegrina de la cuenca», afirmó. También anunció que sumarán un segundo equipo de perforación e implementarán inteligencia artificial para optimizar decisiones operativas.
Germán Burmeister (Shell Argentina): Destacó las inversiones de Shell en el país y reafirmó la vocación de competir a nivel internacional desde Vaca Muerta. Subrayó la importancia de mantener la eficiencia operativa y de avanzar en los proyectos de GNL para garantizar salida a los mercados globales.
Fausto Caretta (Pan American Energy): Se refirió a las posibilidades que abre el mercado del Gas Natural Licuado (GNL), en particular la demanda del mercado brasileño. Explicó que el proyecto de buque flotante liderado por PAE se encuentra bien posicionado para convertirse en una plataforma de exportación estratégica.
Matías Weissel (Vista): Subrayó la importancia de mantener productividad y eficiencia en el shale argentino, destacando el uso de tecnologías de punta y análisis de datos para mejorar la toma de decisiones. «El futuro de la industria está en la integración de talento, tecnología y compromiso ambiental», afirmó.
Rolando Figueroa (Gobernador de Neuquén): El mandatario advirtió que la falta de infraestructura vial genera pérdidas millonarias a la industria. Señaló que cada 100 km de caminos sin pavimentar implica millones de dólares en costos logísticos adicionales. Pidió mayor compromiso de las empresas con la educación técnica, la inversión social y el desarrollo territorial.
Mariano Gaido (Intendente de Neuquén): Anunció que el municipio está construyendo un centro de capacitación con fondos propios, con un 80% de avance. «El crecimiento de la ciudad debe planificarse con educación y orden», afirmó. También llamó a reforzar el vínculo entre gobiernos locales y empresas para garantizar que el desarrollo energético beneficie a las comunidades.
Fernanda Cardona (Ministra de Industria, Minería y Energía de Uruguay): Destacó la decisión de su país de apostar desde hace más de una década a la transformación de la matriz eléctrica, a la que calificó como una de las más limpias del mundo. También señaló que Uruguay ve en Vaca Muerta una oportunidad de complementarse, sobre todo en materia del combustible de transición mundial, que es el gas.