Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Crónicas de la Energía

Vaca Muerta: la historia del subsuelo que resucitó la energía argentina

octubre 5, 2025
Escuchar artículo

Del olvido geológico al corazón energético del país. Esta es la historia de cómo una roca enterrada por millones de años se convirtió en la gran esperanza argentina. Con mapas, decisiones políticas, apuestas tecnológicas y una región que se transformó para siempre, Vaca Muerta no solo despertó… sino que empezó a mover el mundo. Te invitamos a leer esta crónica contada desde su origen, desde el territorio y con una certeza: lo que una vez se llamó “muerta” hoy está más viva que nunca.

Un nombre, un mapa y un hallazgo geológico

En 1931, en plena década de la crisis económica global, el geólogo estadounidense Charles Edwin Weaver publicó los primeros mapas detallados de la Cuenca Neuquina. Aunque su publicación tuvo escasa repercusión en la industria local —por entonces sin infraestructura, sin tecnología de explotación no convencional y con una matriz energética centrada en yacimientos convencionales de superficie—, entre los geólogos fue considerada una referencia fundamental para comprender la estratigrafía de la región. Fue en ese contexto que dio nombre a una formación que había identificado por su composición: lutitas negras ricas en materia orgánica, depositadas hace más de 150 millones de años en un mar poco profundo que cubría la Patagonia norte. El nombre elegido fue curioso: “Formación Vaca Muerta”, inspirado en la sierra homónima del norte neuquino.

En aquel momento, el presidente argentino era José Félix Uriburu, y Neuquén no era todavía una provincia sino un territorio nacional. La actividad petrolera existía, pero estaba concentrada en Comodoro Rivadavia y Plaza Huincul. El hallazgo de Weaver pasó desapercibido para la política y la economía nacional.

Weaver escribió en sus notas: «Las rocas negras de esta región contienen un alto contenido orgánico. Si algún día existe la tecnología para liberarlo, aquí hay potencial.» Profético.

Bajo esta tierra se escribe el futuro energético argentino
A simple vista, el paisaje parece puro desierto: mesetas rojizas, jarillas dispersas y un horizonte que se pierde entre los cañadones del norte neuquino. Pero bajo esa quietud se esconde uno de los reservorios de energía más importantes del planeta.
Esta imagen aérea de Vaca Muerta muestra el contraste entre lo visible y lo esencial: un campo que parece vacío, pero que en su subsuelo late el motor del futuro argentino.
Allí, a más de 2.500 metros de profundidad, el shale guarda millones de años de historia geológica convertidos en oportunidad.
En ese terreno, donde el viento y el silencio dominan la superficie, la tecnología perfora, fractura y transforma la roca madre en energía, impulsando el desarrollo de toda una región.

Charles E. Weaver: el hombre que nombró el subsuelo

Nacido en Nueva York el 1 de mayo de 1880, Charles Edwin Weaver era un apasionado por la geología, la paleontología y los idiomas. Tras doctorarse en la Universidad de California y ejercer como profesor en Seattle, participó de múltiples campañas de campo por zonas remotas del continente americano. En la década de 1920 llegó a la Patagonia norte para relevar, a pie, las capas sedimentarias de lo que hoy es el corazón energético del país.

Charles Edwin Weaver (1880-1958)

Fue allí donde identificó una formación de lutitas negras ricas en materia orgánica, depositadas hace unos 150 millones de años en un antiguo mar que cubría el norte de la Patagonia. Inspirado por la geografía local, decidió nombrarla “Formación Vaca Muerta”, sin imaginar que ese nombre marcaría el rumbo de toda una nación.

Por entonces, la Argentina tenía al general José Félix Uriburu como presidente de facto, y Neuquén era apenas un territorio nacional, sin peso en la política ni en la economía nacional. El hallazgo de Weaver pasó desapercibido para la agenda pública. Pero las rocas ya hablaban. Solo faltaba quien pudiera escucharlas.

Décadas de silencio y una cuenca que esperaba su momento

Durante gran parte del siglo XX, Vaca Muerta fue un dato de manual: una roca madre, una formación generadora, pero sin posibilidades reales de ser explotada con las tecnologías convencionales. Mientras tanto, la producción convencional en áreas como Loma La Lata, El Tordillo o Cerro Dragón concentraba más del 90 % del total nacional. Argentina se desarrollaba energéticamente a partir de los yacimientos de superficie en Neuquén, Mendoza, Chubut y Santa Cruz.

En los años 70, bajo los gobiernos de facto de Onganía, Levingston y Lanusse, y luego durante la tercera presidencia de Perón, YPF avanzó en la exploración tradicional, pero la roca de Vaca Muerta seguía inalterada. En Neuquén, el gobernador Felipe Sapag consolidaba un modelo de autonomía provincial en materia de recursos. Fue en esa época que se sentaron las bases de una cultura energética provincial, pero Vaca Muerta seguía siendo un misterio técnico.

La visión de Jorge Sapag y el cambio de era

La historia cambió con el siglo XXI. En 2007 asumía como gobernador de Neuquén Jorge Sapag, sobrino de Felipe. En la presidencia nacional estaba Néstor Kirchner, y al año siguiente, Cristina Fernández de Kirchner. Sapag, antes de asumir, viajó a Canadá para estudiar in situ el modelo de explotación no convencional del shale en Alberta. Volvió convencido: Vaca Muerta podía ser el futuro.

Durante su gestión, Sapag creó la empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), renegoció concesiones, elevó las regalías, exigió inversión y planificó un marco legal que permitiera la asociación público‑privada. Fue protagonista en la negociación que dio origen, en 2013, al primer acuerdo de desarrollo masivo no convencional entre YPF y Chevron para el área Loma Campana.

“El desarrollo de Vaca Muerta es una oportunidad histórica para Neuquén, una fuente de trabajo, inversión y crecimiento. Pero debe hacerse con seriedad, con planificación y con respeto por nuestra gente y nuestros recursos,” sostenía Sapag frente a la Legislatura, defendiendo la sanción de la Ley 2867, que permitió el acuerdo con YPF y Chevron.

Esa convicción política fue el primer gran impulso institucional al desarrollo no convencional en Argentina. El gobernador neuquino defendía el proyecto no solo como estrategia económica, sino como una política de Estado con identidad local. Para Sapag, la autonomía sobre los recursos y el protagonismo provincial eran claves para que Vaca Muerta no se transformara en una promesa ajena, sino en un verdadero motor del desarrollo regional.

Jorge Augusto Sapag nació en la ciudad de Zapala, provincia del Neuquén, el 18 de julio de 1951. Hijo de Elías Sapag, histórico Senador por la provincia de Neuquén (1963-1966/ 1973-1976/ 1983-1993) y sobrino del 5 veces gobernador, Felipe Sapag (1963-1966/ 1970-1972/ 1973-1976/ 1983/1987).

El despegue de YPF

En 2012, el Congreso sanciona la ley que expropia el 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol. Asume como CEO de la compañía Miguel Galuccio, ingeniero con experiencia en la industria del shale en EE. UU. y Medio Oriente. Galuccio toma lo que Sapag había iniciado desde la política y lo transforma en un plan empresarial concreto: elige Loma Campana como área insignia, profesionaliza la operación, incorpora equipos de perforación modernos y pone a YPF al frente del desarrollo no convencional.

«Vaca Muerta puede cambiar la matriz energética de Argentina para los próximos 100 años», aseguró Galuccio en una conferencia internacional en Houston.

Comienzan a sumarse empresas. Primero Chevron, luego Shell, Pan American Energy, Tecpetrol, Pluspetrol, Pampa Energía, Vista, Phoenix Global Resources y muchas otras. Cada una con sus áreas, sus pilotos, sus plantas. La región empieza a moverse.

Los caminos rurales se transforman en rutas petroleras, los obradores crecen como ciudades instantáneas. Añelo, antes un pueblo de 2.000 habitantes, se convierte en epicentro logístico. El crecimiento urbano fue tan acelerado que en menos de una década la población de Añelo superó los 8.000 habitantes, se inauguraron dos escuelas primarias nuevas, un hospital de mediana complejidad y una decena de barrios de emergencia. Al mismo tiempo, crecieron los alquileres, se saturaron los servicios y aparecieron los primeros conflictos sociales por acceso a la tierra. Las cadenas de valor locales se reconfiguran: transportistas, metalúrgicos, soldadores, proveedores de servicios ambientales y tecnológicos encuentran un nuevo mapa de oportunidades.

Miguel Galuccio fue el primer presidente y CEO de YPF luego de ser expropiada, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Tras el cambio de gestión presidencial, dejó la petrolera en 2016 y fundó su propia compañía, Vista, que tiene sus principales operaciones en Vaca Muerta.

La consolidación y el presente

Entre 2015 y 2023, con las presidencias de Mauricio Macri y luego de Alberto Fernández, Vaca Muerta atravesó altibajos económicos, pero consolidó su lugar como formación estratégica. Se multiplicaron los pozos horizontales, se construyeron plantas, se avanzó en caminos, servicios, campamentos y acuerdos sociales. En 2023 se inauguró el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner – – que hoy sufrió el cambio de nombre por el gobierno de MIlei a Gasoducto Perito Moreno – obra clave para transportar el gas de la cuenca.

Hoy, bajo el gobierno de Javier Milei y con Rolando Figueroa como gobernador de Neuquén, Vaca Muerta se mantiene como eje estratégico en la agenda energética nacional. Ambos mandatarios, pese a sus diferencias de enfoque, coinciden en la necesidad de potenciar las exportaciones, generar divisas y atraer inversiones. «Vaca Muerta es la única ventaja competitiva real que tiene la Argentina hoy», dijo Milei durante su campaña presidencial. Por su parte, Figueroa aseguró: «Vamos a cuidar los recursos, pero también a explotar nuestro potencial con planificación, ciencia y desarrollo local». Actualmente, Vaca Muerta produce más del 50% del petróleo y cerca del 40% del gas nacional. Proyectos de exportación de GNL, oleoductos como Vaca Muerta Oil Sur, terminales portuarias y acuerdos regionales están en marcha.

En palabras del actual CEO de YPF, Horacio Marín: «Argentina tiene la posibilidad de convertirse en una potencia exportadora de energía. Y Vaca Muerta es el corazón de esa transformación.»


Una formación, una provincia, un país

Vaca Muerta es mucho más que una roca: es la historia de una Argentina que aprendió a mirar hacia abajo con estrategia, de una provincia que lideró con visión, y de actores que marcaron el rumbo. Miles de trabajadores, técnicos, docentes, transportistas y emprendedores hacen del subsuelo una fuente de futuro.

Y todos, absolutamente todos los argentinos, somos actores de este inicio. De nosotros depende cómo queremos ser recordados el día de mañana. Ojalá las generaciones futuras puedan disfrutar de lo que significó el descubrimiento y la gestación de esta roca madre: no solo por su riqueza, sino por lo que representó como oportunidad histórica, como esfuerzo colectivo, como símbolo de un país que decidió levantarse.

Energía 360° quiere ser el medio rionegrino que cuente esa historia desde el principio. Con informes especiales, entrevistas, presencia territorial y un enfoque local y federal, decidimos nacer cuando Vaca Muerta necesitó una vía de salida hacia el Atlántico. Río Negro, con su ubicación estratégica, infraestructura logística y capacidad portuaria, se convirtió en engranaje clave para proyectar al mundo esa producción. Fuimos testigos del cambio. Y queremos seguir siendo parte.

Porque contar esta historia también es hacerla.

Lo que alguna vez Charles Weaver llamó “Vaca Muerta”, hoy está más vivo que nunca.

Por Nicolás Muñoz – Director E360°

Charles Weaver Crónica E360° Nicolás Muñoz Historia Jorge Sapag Miguel Galuccio vaca muerta VISTA YPF

Más noticias

Crónicas de la Energía
21 de septiembre de 2025

La historia del petróleo en Argentina: de Comodoro Rivadavia a Vaca Muerta

Crónicas de la Energía
7 de septiembre de 2025

La primera mina de Río Negro: Sierra Grande, entre túneles subterráneos y sueños inconclusos

Crónicas de la Energía
31 de agosto de 2025

De un sueño frustrado a un legado duradero: la historia del Proyecto Huemul

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por