Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Oil & gas

Vaca Muerta y los rieles del futuro: Bahía Blanca reaparece como corredor clave

August 26, 2025
Escuchar artículo

La logística de Vaca Muerta entra en etapa de definiciones. YPF evalúa impulsar un tren de carga y pasajeros como parte de su Capex Week, mientras el sector privado avanza con un proyecto ferroviario entre Añelo y Bahía Blanca con financiamiento de más de 600 millones de dólares. La discusión se abre entre ferrocarril, bitrenes y un nuevo esquema de movilidad para la cuenca.

La infraestructura ferroviaria vuelve a ocupar un lugar central en el debate sobre el futuro de Vaca Muerta. En su proceso interno de Capex Week, la instancia donde la compañía define qué proyectos de inversión ingresan al presupuesto anual, YPF analiza un tren de cargas y pasajeros como alternativa para reducir costos, mejorar la logística y descomprimir las rutas neuquinas. El propio CEO de la petrolera, Horacio Marín, planteó con crudeza la dimensión del problema: solo en traslados de personal, YPF gasta cerca de 50 millones de dólares al año, y el sector en su conjunto afronta un costo logístico que oscila entre 100 y 110 millones anuales. “Esos números justifican pensar en una solución ferroviaria de mayor escala”, sostuvo, al tiempo que confirmó que ya están en marcha conversaciones con inversores internacionales dispuestos a participar. La idea de un tren mixto para la cuenca apunta a que la red no solo traslade insumos y equipos, sino que también transporte pasajeros en el eje Neuquén–Añelo–Rincón de los Sauces. El objetivo es bajar costos, reducir la siniestralidad en rutas saturadas y mejorar la movilidad del personal petrolero, con la posibilidad de abrir el servicio al público en una etapa posterior.

En paralelo, el sector privado ya presentó una propuesta concreta. Toro Brokers SA (TBSA) impulsa un corredor ferroviario entre Añelo y Bahía Blanca con financiamiento comprometido superior a los 600 millones de dólares. El plan incluye rehabilitación de vías existentes y construcción de nuevos tramos, mini-hubs logísticos cada 30 kilómetros para facilitar el movimiento de arena, tubos, cemento y químicos, y hasta un aeropuerto de cargas como complemento a la red ferroviaria. Según la compañía, el sistema permitiría reducir hasta un 40% los costos logísticos de las operadoras energéticas, aportando previsibilidad en un sector donde cada dólar de ahorro en transporte se multiplica en competitividad y expansión.

No es la primera vez que se habla de esta conexión. El Tren Norpatagónico, proyectado hace años como una obra público/privada, preveía intervenir 665 kilómetros de vías: 208 kilómetros de renovación, 374 de mejoramiento y 83 de trazado nuevo hasta Añelo. Aquel plan quedó suspendido, pero hoy se retoma como base técnica para los proyectos que vuelven a discutirse en torno al futuro ferroviario de la cuenca.

La discusión se cruza además con la reciente habilitación de la libre circulación de camiones bitrenes en todo el país. El Gobierno nacional autorizó que este tipo de vehículos circule sin restricciones horarias, salvo excepciones puntuales por seguridad. La medida mejora la flexibilidad del transporte vial, pero no resuelve el cuello de botella que implica mover grandes volúmenes a largas distancias. El ferrocarril sigue siendo el modo más competitivo en términos de costo por tonelada-kilómetro y de huella ambiental para cargas masivas, mientras que los bitrenes aportan capilaridad y servicio puerta a puerta. Lejos de ser excluyentes, ambos modos aparecen como complementarios en un esquema logístico moderno.

El futuro del tren para Vaca Muerta dependerá de las decisiones que se tomen en los próximos meses. La Capex Week de YPF será determinante para establecer si el proyecto ferroviario ingresa al plan de inversiones 2026. A partir de allí se abrirán discusiones sobre el marco contractual, las concesiones de vía y el rol de cada actor, público y privado. También será clave el financiamiento y la posibilidad de ejecutar el proyecto por fases, priorizando tramos estratégicos que permitan comenzar a operar con carga antes de completar la red completa. YPF, por su parte, pone en juego no solo la eficiencia de su operación, sino también la seguridad vial y la calidad de vida en las comunidades de la cuenca.

Para Río Negro y Neuquén, la concreción de un corredor ferroviario significaría más empleo local en talleres, patios y hubs logísticos, mayor competitividad exportadora al reducir los costos de flete y un cambio sustancial en seguridad vial con la incorporación de un tren de pasajeros que alivie las rutas. Vaca Muerta no solo necesita pozos y oleoductos, sino también una logística integrada y de clase mundial. El ferrocarril entre Añelo y Bahía Blanca, impulsado tanto por YPF y otros privados, aparece como la pieza central de ese futuro y uno de los motores capaces de redefinir la forma en que la energía argentina llega a los mercados.

Bahía Blanca Energía 360 Infraestructura Logística Neuquén Offshore Petróleo RÍO NEGRO TBSA Toro Brokers SA TRenes Argentinos vaca muerta YPF

Más noticias

Oil & gas
26 de agosto de 2025

El Comité Mixto consolida su reglamento y amplía la participación

Oil & gas
25 de agosto de 2025

Ya es oficial: el Gobierno autorizó el segundo permiso de exportación de GNL a Southern Energy

Oil & gas
23 de agosto de 2025

Vaca Muerta impone récords en petróleo y gas

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director Nicolás Matias Muñoz

Desarrollado por