Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Energía

Vialidad Nacional: la justicia suspende su disolución

julio 18, 2025
Escuchar artículo

La medida cautelar tendrá vigencia por seis meses. Se preservan derechos laborales y protege transitoriamente la infraestructura clave para el desarrollo de los proyectos energéticos.

La jueza federal Martina Forns suspendió el decreto 461, emitido por el Poder Ejecutivo el 8 de julio, que disponía la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad. La medida cautelar, impulsada por el sindicato SEVINA, tendrá vigencia por seis meses y prohíbe cualquier reestructuración que afecte al personal del organismo.

La resolución destaca que Vialidad Nacional es una entidad autárquica clave en la planificación y ejecución de rutas, con impacto directo en la logística y el desarrollo productivo territorial. Según el fallo, el decreto vulneraba derechos laborales y sindicales al intentar subordinar el régimen del personal a la Secretaría de Transformación del Estado.

Desde la mirada energética, esta decisión preserva una estructura fundamental para la sostenibilidad logística en regiones productivas, donde el transporte de insumos, trabajadores y tecnología depende de la continuidad vial. El rol de Vialidad se vuelve aún más relevante en contextos como la transición energética, donde las rutas son tan estratégicas como los recursos.

Cuando se conoció el decreto que determinó el cierre de Vialidad Nacional de dos organismos más, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, desde Energía 360 advertíamos sobre las posibles consecuencias teniendo en cuenta que la infraestructura vial es clave para el desarrollo de los grandes proyectos energéticos.

La suspensión de la disolución de Vialidad Nacional preserva derechos laborales y también protege una arquitectura estatal clave para el desarrollo de los corredores viales energéticos. Estos corredores, que conectan cuencas productivas como Vaca Muerta con puertos estratégicos en Río Negro y Buenos Aires, son esenciales para el transporte de hidrocarburos, equipamiento tecnológico y personal especializado.

Rutas en mal estado y obras paralizadas

Pese a la decisión judicial y a la continuidad transitoria de Vialidad Nacional, las rutas nacionales que atraviesan Río Negro se encuentran en un estado calamitoso. El gobierno provincial viene advirtiendo la Ruta Nacional 22 como el caso más alarmante. A lo largo de sus 360 kilómetros, presenta fisuras, deformaciones por ahuellamiento y pérdida de capas estructurales. Hay tramos con obras abandonadas y deficiente señalización.

El mantenimiento y la reactivación de las obras paralizadas resulta fundamental para evitar accidentes, proteger las economías regionales —como la producción frutícola, hidrocarburífera y minera— e impulsar el turismo. Todas estas actividades generan recursos clave para el país que, sin embargo, no se reinvierten en la provincia.

El mal estado de los corredores viales impacta también en la logística de los sectores productivos: encarece el traslado de insumos y productos, y genera daños a vehículos que implican más costos y menos competitividad.

El mantenimiento de las rutas nacionales es responsabilidad del Estado Nacional. Estas obras requieren recursos, maquinaria y personal especializado, que superan las capacidades de las provincias.

En ese sentido, el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, expresó: “Las Rutas Nacionales son de jurisdicción del Estado Nacional; ninguna Provincia puede intervenir para mejorar o terminar una obra inconclusa, mucho menos en nuestro caso, con siete contratos abiertos desde hace más de 15 años”.

Río Negro es un territorio estratégico para el desarrollo de Vaca Muerta, con rutas por donde circulan diariamente miles de camiones que transportan áridos, materiales y equipos hacia los yacimientos.

El tránsito pesado por rutas provinciales como la 6 y la 8, y luego por las nacionales 22 y 151, deteriora aún más una red vial que ya está colapsada.

La Ruta Nacional 151, conocida como la “Ruta del Petróleo”, es clave para conectar áreas históricas de producción hidrocarburífera. Hoy representa el 72% del petróleo y el 42% del gas extraídos en la provincia. Su mal estado compromete la seguridad vial, daña los vehículos, reduce la rentabilidad y frena nuevas inversiones.

En cuanto a la minería, la Ruta 151 es la salida natural de minerales no metalíferos clave para la industria nacional. La arena silícea, insumo esencial para Vaca Muerta, depende de esta ruta para su traslado.

Además, Río Negro lidera la producción nacional de yeso, utilizado en construcción, agricultura e industria química. Y la bentonita extraída en Cinco Saltos también se exporta, con múltiples aplicaciones industriales.

El mal estado de las rutas no solo pone en riesgo a quienes transitan, sino que limita la posibilidad de crecer, atraer inversiones y generar divisas.

corredores energéticos Obras rutas nacionales Vialidad Nacional

Más noticias

Energía
23 de julio de 2025

Superávit histórico y producción récord: Argentina consolida su perfil exportador en energía

Energía
22 de julio de 2025

Nación definió las tres primeras obras eléctricas financiadas por privados

Energía
22 de julio de 2025

Caputo proyecta que Energía y Minería duplicarán al agro en exportaciones en los próximos seis años

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director responsable del medio: Nicolás Matías Muñoz

Desarrollado por