El Comité tendrá carácter obligatorio y con apercibimiento de sanciones. “En este proyecto tan importante para la provincia y el país, no hay margen para improvisar”, manifestó la Secretaria de Trabajo.
La Secretaría de Trabajo de Río Negro dispuso mediante Resolución la constitución del Comité Mixto de Higiene y Seguridad para el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), con carácter obligatorio y apercibimiento de sanciones. La medida alcanza a todos los sectores, obradores, frentes de obra y campamentos comprendidos en la traza del oleoducto entre Allen y Punta Colorada.
La firma de la resolución corresponde a la Secretaria de Trabajo de la Provincia, María Martha Avilez, quien subrayó la trascendencia institucional de la medida. “Tomamos una decisión firme y necesaria: crear un Comité Mixto de Higiene y Seguridad con carácter obligatorio en todo el trazado del VMOS. No es sólo una resolución más; es un acto de responsabilidad institucional, de cuidado y de compromiso con la vida de cada trabajador y trabajadora”, manifestó la funcionaria provincial.
Puntualizó que “esta medida cobra aún más sentido tras la trágica pérdida de un trabajador. Frente al dolor, actuamos. Quiero destacar el enorme trabajo de nuestro equipo de Fiscalización, que no dudó en trabajar incluso durante el fin de semana para dar respuesta inmediata y efectiva”.
Cabe destacar que esta medida se adopta en el marco de las funciones de la Secretaría de Trabajo en su carácter de autoridad de aplicación.
“En este proyecto tan importante para la provincia y el país, no hay margen para improvisar. Hay que trabajar con orden, con prevención y con una presencia activa del Estado en el territorio. Esta decisión reafirma lo que venimos sosteniendo desde el día 1 de este proyecto: cuidamos a nuestra gente, el trabajo para cada rionegrino y la vida de quienes permiten el desarrollo en nuestra provincia”, expresó Avilez.
La Resolución establece un plazo perentorio e improrrogable de 15 días corridos para la conformación del Comité, cuya integración deberá contar con representantes de YPF, como comitente de la obra; UTE TECHINT – SACDE, como empresa adjudicataria; Sindicatos UOCRA y UECARA, en representación de las y los trabajadores y Secretaría de Trabajo de Río Negro, además de otros organismos técnicos que se considere necesario convocar.
El Comité tendrá competencia plena en la obra y deberá contar con presencia operativa permanente en terreno, con facultades para supervisar condiciones de habitabilidad, higiene y seguridad, prevenir riesgos, emitir informes, fiscalizar el cumplimiento de la normativa y promover la contratación de mano de obra local.
La Resolución también crea un Registro Interno de Comités Mixtos en el ámbito de la Subsecretaría de Fiscalización, Sumarios y Multas, donde deberán inscribirse todos los comités que se conformen en la provincia.
Además, se establece la obligación de presentar mensualmente un Programa de Prevención que detalle riesgos críticos, acciones preventivas, capacitaciones y cronogramas de control.
La inobservancia de la resolución, ya sea por omisión en la constitución, falta de funcionamiento efectivo, no inscripción en el registro o incumplimiento de los informes, será calificada como infracción muy grave, conforme a la normativa vigente.
Prevención con presencia: la muerte que movilizó un cambio en VMOS
El desarrollo energético no puede avanzar al margen de la vida. La reciente creación del Comité Mixto de Higiene y Seguridad en el trazado VMOS—ordenado por resolución provincial con carácter obligatorio—no es una formalidad administrativa. Es una respuesta directa a la muerte de un operario ocurrida en las obras, que puso en evidencia vacíos críticos en la prevención laboral.
¿Por qué es clave esta decisión?
*Porque marca un punto de inflexión: la prevención ahora es obligación con fiscalización.
*Porque el Comité incluirá sindicatos, empresas y el Estado, con facultades para intervenir en tiempo real.
Desde Energía 360, lo leemos como un avance necesario. La transición energética requiere justicia laboral, presencia estatal, y garantías para que cada trabajador vuelva a casa. El Comité no elimina el dolor, pero lo convierte en acción. Su existencia reafirma que la energía que se impulsa en Río Negro no puede construirse a costa de vidas.