La industria minera argentina avanza hacia una transformación profunda, y el liderazgo femenino es parte esencial de ese cambio. Mercedes Rodríguez y Jimena Barry, referentes de Women in Mining Argentina, comparten cómo las mujeres están ocupando espacios clave en la toma de decisiones, impulsando inclusión, formación y desarrollo territorial.
En esta segunda parte de la entrevista con Mercedes Rodríguez y Jimena Barry, referentes de Women in Mining Argentina, nos adentramos en un aspecto clave para el presente y el futuro de la industria: el liderazgo femenino. Desde sus trayectorias, ambas comparten cómo las mujeres están ocupando espacios estratégicos en equipos técnicos y de gestión y cómo su participación en la toma de decisiones no sólo enriquece los procesos, sino que también impulsa una transformación cultural profunda.
“Hay una cuestión importante: si se desarrollan todos los proyectos que están en carpeta en Argentina, tanto hombres como mujeres van a tener que capacitarse. Por eso es clave el papel de las universidades y la comunicación. Pero además, todo lo que genera a su alrededor un proyecto minero: no solo el trabajador, sino también el proveedor, la cadena de valor y cómo cambia la realidad de las comunidades”, manifestaron.
Señalaron: “Recordemos que las empresas deben respetar estándares internacionales, entre los que se encuentra la inclusión de las mujeres. Y acá se nos presenta el desafío de que ocupen puestos de liderazgo, porque son ellas quienes les abrirán las puertas a otras mujeres. Desde WIM trabajamos en esto, y lo hacemos en red”.
Al respecto es importante destacar que Women in Mining Argentina firmó un acuerdo con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para promover la participación femenina en la minería, con la adhesión de seis provincias clave del sector.
Este acuerdo se firmó el 2 de octubre durante la London Metal Exchange Week en Londres y fue respaldado por Catamarca, Jujuy, Mendoza, Salta y San Juan.
Los objetivos del acuerdo son: impulsar la inclusión de mujeres en la industria minera argentina, especialmente en roles de liderazgo y toma de decisiones; fomentar un sector más justo, diverso e inclusivo, reconociendo el valor de la perspectiva femenina en todos los niveles de la cadena minera y promover acciones concretas en colaboración con gobiernos provinciales, empresas y organizaciones sociales.
A ello hay que sumarle el acuerdo firmado con el Consejo Federal de Minería (COFEMIN) para reforzar las políticas de inclusión. Este convenio busca integrar la perspectiva de género en el desarrollo minero a través de colaboración académica, cultural y comunitaria.
“Trabajamos con más de 40 empresas miembro, proveedoras y mineras, y tenemos acuerdos con todas las cámaras del país y tratamos que en la toma de decisiones, todos participen”, sostuvieron.
WIM Argentina mantiene vínculos activos con instituciones nacionales e internacionales del sector minero, promoviendo la inclusión, la formación y el liderazgo femenino en toda la cadena de valor.
Estos vínculos se traducen en alianzas estratégicas, convenios de cooperación y participación en redes globales que fortalecen su impacto en la industria.
A nivel internacional, está vinculada a la red global International Women in Mining (IWiM), con presencia en más de 100 países y más de 40 grupos locales.
Este vínculo le permite participar activamente en iniciativas globales, compartir buenas prácticas y acceder a programas de formación, liderazgo y mentoría con alcance internacional.
Como mensaje final, resaltaron una vez más la importancia de la capacitación: “La minería tiene sus tiempos, y hay que aprovecharlos para capacitarse. Es una industria transformadora, totalmente noble, que puede cambiar la realidad de muchas familias y de comunidades enteras”.