Durante su participación en el CERAWeek 2025 en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, delineó el futuro estratégico de la compañía: concentrar esfuerzos en Vaca Muerta y avanzar en la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde la provincia de Río Negro, consolidando a la Patagonia como plataforma clave para el mercado energético global.
“Tenemos que enfocar nuestras inversiones donde realmente somos competitivos. Para YPF, eso es Vaca Muerta y el GNL que permitirá transformar a la Argentina en un exportador energético de peso mundial”, aseguró Marín durante el evento que reúne a los principales referentes del sector energético.
Desinversiones para potenciar el corazón productivo
Uno de los ejes más claros que Marín destacó en Houston fue la decisión de reordenar el portafolio de activos de YPF. La compañía pondrá en venta varios activos considerados “no estratégicos” para liberar recursos y redirigirlos hacia los proyectos prioritarios.
Entre los activos a desprenderse, se incluyen:
- Participaciones en proyectos offshore en Argentina y Uruguay.
- Campos maduros con declino productivo.
- La venta de la participación de YPF en una empresa de distribución de gas natural.
- Negocios que, según explicó Marín, “no generan la rentabilidad ni el valor agregado que buscamos en esta nueva etapa”.
El CEO señaló que YPF apunta a completar el proceso de venta de estos activos a lo largo de 2025, en busca de reforzar la estructura financiera y maximizar la eficiencia operativa.
“La venta de estos activos nos permitirá liberar capital y recursos humanos para volcarlos a Vaca Muerta y al desarrollo del GNL. No queremos tener el dinero ni el talento atrapado en negocios donde no somos los más competitivos”, remarcó.
En 2024, YPF ya había cerrado el año con un crecimiento del 15% en su EBITDA ajustado, alcanzando 4.654 millones de dólares, impulsada por la expansión de la producción no convencional y un mayor volumen de exportaciones.

Río Negro: clave en el plan GNL argentino
Otro de los ejes centrales que Marín dejó en claro es el avance del proyecto Argentina LNG, desarrollado en alianza con Shell. La planta de licuefacción estará ubicada en Sierra Grande, Río Negro, y procesará el gas de Vaca Muerta para exportarlo a mercados internacionales.
YPF y Shell acordaron iniciar con una capacidad de 10 millones de toneladas anuales de GNL, con posibilidad de expansión hasta 30 millones de toneladas métricas anuales en etapas posteriores.
Además, antes de junio de este año, YPF prevé definir la inversión para incorporar una primera unidad flotante de licuefacción (FLNG), con miras a comenzar exportaciones hacia 2027-2028. La petrolera mantendrá una participación cercana al 25%-30% en el proyecto.
El CEO anticipó que 2025 será un año clave para cerrar contratos de exportación a largo plazo, asegurando la demanda internacional necesaria para sustentar la inversión.
Vaca Muerta y Río Negro: aliados para el desarrollo energético
La estrategia presentada por Marín pone en primer plano el potencial de Vaca Muerta, mientras que la infraestructura y logística que proveerá Río Negro permitirá que esa producción llegue al mundo.
Para la provincia, el proyecto significa nuevas inversiones, generación de empleo y consolidación como nodo energético.
“La mirada de YPF está puesta en fortalecer la producción no convencional y, a partir de allí, construir un país exportador de energía. Río Negro será la puerta de salida hacia el mundo”, concluyó Marín.