El presidente de YPF confirmó hoy que no se construirá la planta en Punta Colorada. La petrolera apostará por barcos licuefactores conectados a tierra, un modelo más ágil y de menor costo.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, finalmente confirmó que la compañía no avanzará con la construcción de una planta terrestre de gas natural licuado (GNL) en Punta Colorada, provincia de Río Negro. En su lugar, la petrolera estatal desarrollará el proyecto Argentina LNG mediante buques factoría flotantes (FLNG), una decisión que —según explicó Marín— permite reducir riesgos, acortar los plazos de ejecución y prever los costos con mayor claridad.
“Con Argentina LNG 1, 2 y 3 no habría planta onshore. Vamos con barcos conectados a tierra, lo que se llama ‘near shore’. Esta decisión reduce el riesgo de ejecución, acelera los tiempos y tiene un costo predecible”, expresó Marín.
Una megaobra que no será
La planta terrestre había sido anunciada con «bombos y platillos» como un proyecto estratégico que posicionaría a la Argentina entre los principales exportadores globales de GNL. La iniciativa contemplaba una inversión total estimada en hasta 30.000 millones de dólares y se pensaba ejecutar en varias etapas, con un horizonte de finalización hacia 2030.
Sin embargo, los desafíos financieros, los riesgos de ejecución, la necesidad de infraestructura complementaria aún inexistente y los tiempos largos para obtener retorno económico derivaron en un giro drástico en la estrategia.
Línea de tiempo: del megaanuncio a la redefinición
- Septiembre de 2022
YPF y Petronas anuncian un acuerdo para desarrollar una planta terrestre de GNL. El plan contempla una inversión total de USD 30.000 millones. - Julio de 2024
Se define que la obra se emplazaría en Punta Colorada (Río Negro). Esto genera una fuerte disputa política con la provincia de Buenos Aires, cuyo gobernador, Axel Kicillof, proponía a Bahía Blanca como sede. El gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, defendió la ubicación argumentando ventajas logísticas, operativas y de disponibilidad de tierras fiscales. - Diciembre de 2024
Se anuncia la salida de Petronas del proyecto. Ese mismo mes, YPF firma un nuevo acuerdo con Shell para avanzar con una primera fase del plan de exportación mediante buques flotantes. - 24 de abril de 2025
Horacio Marín confirma públicamente que no se construirá la planta terrestre. El proyecto será ejecutado a través de una estrategia modular con barcos licuefactores amarrados frente a la costa.

El nuevo enfoque: Argentina LNG con buques flotantes
La nueva estrategia se basa en el uso de infraestructura flotante (FLNG), conectada a tierra firme mediante ductos, compresores y plantas auxiliares en Punta Colorada. El esquema tendrá tres etapas:
- Argentina LNG 1
Liderada por el consorcio Southern Energy (PAE, Golar, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y TotalEnergies). Se prevé la llegada del primer buque (Hilli Episeyo) en 2027 y un segundo en 2028. Capacidad estimada: 6 millones de toneladas métricas anuales (MTPA por su sigla en inglés). - Argentina LNG 2
Será desarrollado junto a Shell, con una proyección de hasta 10 MTPA adicionales. - Argentina LNG 3
En asociación con la italiana ENI, alcanzará una capacidad final de 12 MTPA.
Según YPF, este modelo permitirá reducir significativamente la inversión inicial, acortar los plazos de puesta en marcha y adaptarse con mayor agilidad a la demanda del mercado internacional. Además, ya hay acuerdos comerciales preliminares con países asiáticos por exportaciones de GNL valuadas en USD 7.000 millones anuales.


Río Negro sigue en el centro
Aunque la planta terrestre ya no se hará, Río Negro no queda fuera del mapa. Punta Colorada será clave como nodo logístico, operativo y de servicios para esta nueva etapa del GNL argentino. La provincia mantendrá su protagonismo en la estrategia energética nacional, ahora desde el mar.