YPF anunció una inversión récord de US$ 5.000 millones para 2025, con US$ 3.300 millones destinados al desarrollo de Vaca Muerta, consolidando la expansión de la industria hidrocarburífera. El grueso de esa inversión quedará en la provincia de Neuquén, que además percibe un 12% en regalías por la extracción de crudo y gas, e incluso en algunos proyectos suma un 3% adicional.
En contrapartida, Río Negro, pese a que será clave para la exportación del petróleo a través de sus puertos, no recibe regalías ni beneficios directos por la producción. Esa situación motivó un reclamo público y firme del gobernador Alberto Weretilneck, quien semanas atrás advirtió desde sus redes sociales: «Ninguna empresa va a usar el suelo rionegrino sin que los rionegrinos tengan un beneficio».
El planteo de Weretilneck apunta directamente al megaproyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que atravesará Río Negro y desembocará en el puerto de Punta Colorada, desde donde se exportará el crudo neuquino. El gobernador propuso que las petroleras realizaran un aporte equivalente al 1% del valor del petróleo transportado, lo que significaría alrededor de US$ 60 millones anuales para la provincia.
Sin embargo, las empresas argumentan que el VMOS está incluido en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que impide la creación de nuevos tributos. Esto derivó en tensiones con las compañías y abrió una etapa de negociaciones para que el aporte que reclama Río Negro sea voluntario y destinado a obras de infraestructura.
Mientras las conversaciones continúan, la realidad es clara: Neuquén cobra, YPF invierte, el petróleo sale por Río Negro… y la provincia aún espera recibir su parte.
Además de la fuerte inversión productiva, YPF anunció la reactivación de un programa estratégico: las históricas becas para empleados, que permitirá capacitar a 10 trabajadores por año en universidades de Estados Unidos, enfocándose en inteligencia artificial y tecnologías emergentes.
También destinará US$ 1.000 millones a la modernización de sus refinerías en La Plata y Luján de Cuyo, y proyecta transportar 180.000 barriles diarios a través del VMOS para fines de 2026, reforzando su capacidad exportadora.
El próximo 11 de abril, el presidente y director general de YPF, Horacio Marín, presentará oficialmente estos planes en el Investor Day en la Bolsa de Nueva York (NYSE por su sigla en inglés), donde ratificará el compromiso con Vaca Muerta y el fortalecimiento del negocio exportador.
Mientras tanto, Weretilneck sostiene firme su postura: Río Negro ya es un actor clave para el desarrollo energético, y ahora busca que ese rol también se traduzca en beneficios concretos para la provincia.
